martes, 26 de septiembre de 2023

FLORA EN LAS DUNAS DE LA COSTA DE LA LUZ

 FLORA EN LAS DUNAS DE LA COSTA DE LA LUZ

Mazagón (Huelva), 23 de septiembre de 2023.
📷Centaurea sphaerocephala.
Echium sabulicola (Viborera marítima),.
Kali soda Moench (Varilla pinchosa).
Lotus creticus L. (Cuernecillo de mar),
Marcus-kochia littoria (Ahelí de mar),
Pancratiun maritimum L. (Azucena de mar): flor, frutos y semillas.


Centaurea sphaerocephala.



Echium sabulicola (Viborera marítima),.


Kali soda Moench (Varilla pinchosa).


Lotus creticus L. (Cuernecillo de mar),



Pancratiun maritimum L. (Azucena de mar)








martes, 19 de septiembre de 2023

¡¡QUE SE M'A ESCAPAAAO!!

 ¡Que se m'a escapaaao!

¿Alguien ha visto mi burra p'ahí?
¡Averaveraver! !Aonde se habrá metío esa malavasija? Pos no se ha ido con las aguaeras y to.
¡Andanda! ¡Aviao estamos! A que m'esparrama el agua de los cántaros p'ahí.
Seguro que se ha ido en busca del mulo aquel tan bien plantao que trajo al rodeo pasao un chalán de Campanario. Me tiene tan enrabietao que cuando entalle a esa pendona le voy a jarrear una sumanta con el zurriago que del primer traquío que le pegue de raspajilón en el corvajón se va a cagar la pata abajo, y se va a quedar tan esguacharná y grumá que no va a tener ganas de volverse a escapar; aunque endispués me quede mu ansiao.
Si la veis p'ahí me dais un berrío por el imeil este modelno o por el feibú, que yo siempre tengo el aparato encendío. ¡Gracias!
(Sin ánimos de fomentar el maltrato animal y dedicado a todos los que han recopilado los "quintanejismos", para que las palabras que antaño se usaron en nuestro pueblo no se pierdan).
Aguaeras. Q. Ch.
Andanda. Q. Ch.
Ansiao. Ch.
Averaveraver. Q. Ch.
Aviao. Ch.
Berrío. Q. Ch.
Corvajón. Q. Ch.
Esparramar. Ch.
Endispués.
Enrabiotao.Q. Ch.
Entallar. Q. Ch.
Esguacharná. Q. Ch.
Grumá. Q. Ch.
Malavasija. Q. Ch.
Raspajilón. Q. Ch.
Sumanta.
Traquío. Q. Ch.
Zurriago. Q.Ch.
Fuentes:
(Q.) Isidro M. Frutos. "Quintanejismos", 2006.
(Ch.) Chachopedia. Blog "Cosas de Quintana de la Serena.Quintanej@s", 2012.

Foto: argolla tradicional que solía ponerse para atar las bestias.



FLORA EN QUINTANA DE LA SERENA

FLORA EN QUINTANA DE LA SERENA 


Foeniculum vulgare (Hinojo). 

Xanthium spinosum L (Piojos de señorita)

Xanthium strumarium (arrancamoños)
 
Tribulus terrestris (abrojo)

Persicaria sp.

Solanum nigrum

Ditrichia suavolens
(Olivardilla)

Amaranthus sp. (Amaranto)














ANTONIO ESCUDERO RÍOS

 EN MEMORIA DE ANTONIO ESCUDERO RÍOS

   El pasado sábado día 2 de septiembre fallecía nuestro paisano Antonio José Escudero Ríos. Residente en Madrid desde que emigró a principios de la década de los sesenta junto con su padre, Antonio Escudero Fernández, maestro en Quintana nacido en Campanario, y su hermana Isabel Escudero Ríos. Nació en Quintana de la Serena en 1944. Estudió Filosofía y Publicidad. Editor literario e investigador de Judaica. 

<<Ha realizado ediciones facsimilares de la Guía de los Perplejos, el Cuzari y de la obra de Isaac Cardoso. Dirigió las Jornadas Extremeñas de Estudios Judaicos en Hervás, en 1995, con Haim Beinart. Fue director de las Actas del mencionado Congreso, publicadas en 1996. Colaborador en las revistas judías RaícesLos MaestrosMaguem y Foro de la vida judía en el mundo, entre otras publicaciones. Creador junto a otros entusiastas, de la Orden Nueva de Toledo, Fraternidad dedicada a la defensa plural de Israel y el Líbano cristiano, así como combatir el antisemitismo. Ha plantado miles de árboles, y construido, con Don Jaime Botella Pradillo, un jardín dedicado a los Justos de las Naciones en Las Navas del Marqués, en tierras de Castilla>> (http://diariojudio.com).






PRIMERAS ELECCIONES MUNICIPALES TRAS MÁS DE CUARENTA AÑOS DE DICTADURA.

 PRIMERAS ELECCIONES MUNICIPALES TRAS LA DICTADURA FRANQUISTA

<<La democracia llega a los ayuntamientos
Tras más de cuarenta años de dictadura, los españoles pudieron volver a ejercer su derecho al voto y elegir sus representantes políticos más cercanos. Fue la tercera convocatoria electoral en menos de un año. La primera cita se produjo en junio de 1977 y en ella se eligió la Asamblea Constituyente, en marzo de 1979 se convocaron elecciones generales, y el 3 de abril se decidió el futuro de los ayuntamientos.>> (https://www.psoe.es/.../sucedio-en-1979-las-primeras.../).
<<MANIFIESTO ELECTORAL que el compañero TOMÁS DE AQUINO BARQUERO dirige al pueblo de Quintana de la Serena
Estimados QUINTANENSES: En tanto que socialistas con una activa e intensa actuación en tiempos pasados en este pueblo, con la benevolencia del Comité de la Agrupación Socialista Local del PSOE, creo conveniente dirigirme a vosotros con motivo de las elecciones municipales que se celebrarán el próximo día 3 de abril.
Hace 40 años que, huyendo de la bestia negra del fascismo, vivo en el exilio. Naturalmente la obra del tiempo me ha envejecido; esta es la causa por la que no me encuentro a vuestro lado luchando por el socialismo. Nuestro pueblo, es un pueblo de solera socialista, y como en otras ocasiones tenéis que demostrarlo batiendo con vuestros votos a los candidatos caciquiles, los que ayer eran fascistas hoy son de UCD, y mañana no tendrán inconveniente de cambiarse la camisa política, haciendo exactamente igual que sus antepasados.
Durante 40 años, los alcaldes y concejales que tuvo Quintana, fueron nombrados a dedo, ¿Cuál fue su gestión? Los vecinos no la conocen en toda su amplitud, puesto que eran considerados súbditos y no ciudadanos para que haya claridad administrativa, para que, en el Ayuntamiento entre el aire fresco de la calle, para que los vecinos tengan información completa y veraz de cómo se administran sus intereses; hay que movilizarse al máximo y ganar las elecciones el 3 de abril para el Socialismo.
Los ayuntamientos son los órganos del Estado más cercanos a los hombres, son los que mejor deben comprender sus necesidades, conocer sus preocupaciones, como ciudadanos o imaginar soluciones a sus problemas como vecinos. Con un ayuntamiento socialista, los vecinos de Quintana, por medio de sus organizaciones políticas, sindicales, culturales, deportivas, etc., serán consultados sobre todos los problemas municipales importantes, tales como urbanismo, vivienda y suelo, alumbrado público, abastecimiento y agua, sanidad e higiene, comunicación y transportes, educación y cultura, asistencia social, etc., etc.
Los socialistas sabemos por experiencia que no es fácil cuanto se desea y necesita el pueblo, desde el Ayuntamiento, pero ponemos siempre lo mejor de nosotros mismos en servir al pueblo. Los candidatos del PSOE, que solicitan vuestro sufragio, son trabajadores honestos que tienen la voluntad de trabajar por el bien público, condiciones indispensables para ser buenos administradores. Luego que no hay que dudar de su competencia para ser elegidos concejales. A este respecto de la competencia quiero recordar que, en el año 1931, cuando por primera vez en su historia, Quintana de la Serena tuvo ayuntamiento socialista, elegido por la mayoría de los vecinos, por sufragio universal, algunos de los señores notables de la época, decían en tono despreciativo: ¡dejadlos, dejadlos! ¿Cómo van a gobernar si no saben? Sin embargo, si no sabíamos pronto aprendimos como puedo apreciarse después, puesto que aquel Ayuntamiento compuesto por 15 trabajadores, fue el más dinámico que Quintana de la Serena tuvo desde que fue declarada villa en 1595. Los que duden de semejante afirmación, lean la última parte de un folleto titulado “UN TROZO DE HISTORIA DE MI PUEBLO”, que está a punto de publicarse; en él se explica con pelos y señales la gestión realizada por los socialistas.
Los socialistas, somos los primeros en reconocer que la implantación del Socialismo integral es una obra de larga lena: 2.000 años de régimen capitalista en sus diferentes etapas, han afianzado la idea del provecho en la mentalidad de los hombres, que su transformación no puede realizarse en 24 horas; los nuevos métodos de producción y distribución de las riquezas colectivas hay que irlas alcanzando por etapas. La conquista de los municipios es una etapa importante para el Socialismo, los socialistas en los ayuntamientos, además de preocuparse de mejorar la vida cotidiana de los vecinos, ponemos especialmente en la educación del pueblo, cosa indispensable para ir conquistando poco a poco nuestro objetivo. ¡Compañeros de Quintana de la Serena! ser fieles a la tradición socialista de nuestro pueblo, espero con confianzas que el día 3 de abril votéis en masa a los candidatos del PSOE, si son elegidos concejales, estoy seguro que sabrán merecer la confianza que les deis con vuestros votos.
Os saluda a todos cordialmente, vuestro paisano
TOMÁS DE AQUINO BARQUERO
CANDIDATURA DEL P. S. O. E. DE QUINTANA DE LA SERENA
1. Fernando Benítez García
2. Benito Fortuna Sanabria
3. Victoriano Sánchez Pineda
4. José Pereira Fernández
5. Juan Antonio Benítez García
6. Miguel Izquierdo de la Cruz
7. Juan Díaz García
8. Diego Hidalgo Cruz
9. Victoriano Pineda Díaz
10. Bartolomé Hidalgo Martín
11. José García Izquierdo>>







JUAN BAUTISTA DE LA CÁMARA Y ORTIZ

 JUAN BAUTISTA DE LA CÁMARA Y ORTIZ

Nada más abrir el libro que ha tenido a bien regalarme el autor, me encuentro este dato que por simple curiosidad genealógica comparto en este blog por si sirviera para que algún/a ORTIZ viera en ello un posible parentesco de alguno de sus antepasados.
Juan Bautista de la Cámara y Ortiz, nacido en Don Benito el 2 de junio de 1849. Su madre María del Carmen Ortiz Martín, natural de Quintana de la Serena, casada con el comerciante riojano Vicente de la Cámara y Soriano, nacido en Aldeanueva de Cameros. Sus abuelos maternos fueron Juan Ortiz y Gertrudis Benítez, también naturales de Quintana de la Serena.
Foto: Daniel CORTÉS GONZÁLEZ: "Juan Bautista de la Cámara y José Camacho Algaba: dos escritores extremeños en el olvido". Asociación "Torre Isunza" para la Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de Don Benito, Badajoz, 2023. (pág.21)





CIEN AÑOS DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1)

 CIEN AÑOS DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1)

EL RODEO DE QUINTANA DE LA SERENA EN LA PRENSA DE LA ÉPOCA, 1928-1930
    El rodeo era el lugar donde se reunía el ganado objeto de las transacciones que se realizaban en determinados días de la Feria durante el mes de agosto. Aquella actividad comercial, que desaparecería de nuestro pueblo como de tantos otros, donde se realizaban diversas transacciones entre los ganaderos, tratantes y chalanes, teniendo como materia de intercambio el ganado mayor (bueyes, mulas, yeguas, etc.) y ganado menor (ovejas, cabras, cerdos, etc.), constituyendo todo ello el tradicional comercio pecuario. Una actividad de gran relevancia social y económica en el pueblo y a la que el Ayuntamiento parecía prestar especial atención, como se pone de manifiesto en la prensa de la época: <<El importantísimo rodeo ofrecerá este año grandes reformas, para comodidad de los ganados que concurran, siendo la más notable dos hermosos pilares, con abundantes aguas de excelente calidad, para que pueda con toda comodidad y amplitud abrevar el ganado mayor y menor, pues para cada clase se ha dispuesto convenientemente uno. El pozo que hace años se construyó en el rodeo, tiene éste instalada potente noria, con la que el agua estará en cantidad y calidad a gran altura. El citado pozo ha sido cubierto para evitar penetre el polvo, y de los brocales para abajo recubierto de cemento más de un metro, para evitar que reviertan en él las aguas que en su derredor se derramen. El ganado superará en cantidad al del año anterior, y las transacciones serán muchas, a juzgar por el número de compradores que, en particular de Andalucía, tienen pedidas habitaciones en los hoteles y anunciada a su llegada otros a los amigos de aquí. Isaías CORONADO>>
(Correo extremeño. Número 7623 – 1928 agosto 18. Página 3. BVPH.19).
<<Siendo de gran importancia esta feria para toda clase, de ganados, no se regatean facilidades para que los granjeros puedan alojar sus ganaderías cómodamente, y al efecto tengan abundantes y gratuitos pastos en la Dehesa Boyal, próxima al sitio donde el rodeo se celebra; en éste hay gran charca en el centro, a más de un magnífico pozo con potente bomba, que surte de agua a un hermoso pilar y a enormes pilones, donde con toda facilidad pueden abrevar las diferentes clases de ganado que concurran>>
(Correo extremeño. Número 7692 – 1930 julio 13. Página 4. BVPH. 34).
📷
 El Rodeo y la Laguna, Libro de Feria 1953






 CIEN AÑOS DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (2)
VISITA DEL GOBERNADOR CIVIL DE LA PROVINCIA A QUINTANA DE LA SERENA, 1929
    En los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera, el Conde de Salvatierra, en su viaje por algunos pueblos de la comarca de La Serena y de la Siberia, comenzaría por Quintana de la Serena, donde se le hicieron las peticiones siguientes: Estafeta de Correos, Teléfono y finalización de las obras del camino vecinal a la Estación de Ferrocarril.
Otras obras y servicios que se reivindican en esta misma sección del Correo extremeño por el corresponsal Isaías Coronado, serían: las escuelas (próximas a terminarse), el matadero, el cementerio, la traída de aguas y lavaderos públicos.
Llegó en tren a la estación de Campanario donde fue recibido por las autoridades de aquel pueblo y las de Quintana, dirigiéndose a continuación en automóvil hacia Quintana, acompañado por:
Don Aquilino Barquero, alcalde en funciones; don Juan Francisco Nogales, juez; don Francisco Morillo, suplente de juez; don Joaquín Barquero, cabo del Somatén; don Alejandro Barquero, presidente de la Unión Patriótica; don Antonio Escribano, jefe de línea; don Antonio de la Cruz, médico titular; y don Javier Santamaría, párroco.
<<Hoy, a las doce y cuarenta y cinco, ha llegado a ésta el excelentísimo señor gobernador civil de la provincia señor conde de Salvatierra; le acompañan el teniente coronel y delegado gubernativo señor Baeza y el teniente coronel de la Guardia Civil señor Pereda […]
A la entrada de la población esperaba el alcalde propietario don Aniceto Blázquez, que por su estado de salud no fue hasta la estación, subcabo del Somatén y concejal don Manuel León, el concejal don José Murillo y los demás que componen el Ayuntamiento, Somatén, miembros del Sindicato Católico Agrícola, comandante del puesto de la Guardia civil y fuerzas a sus órdenes, profesores de la escuelas públicas de niñas con sus alumnas, vistosamente adornadas con lazos de los colores nacionales y bandera, profesores también con sus niños de las escuelas públicas. Al llegar el señor gobernador cantaron el himno a Valencia, a la bandera y a Nuestra Señora de Guadalupe todos los niños y niñas, que no bajarían de doscientos […]
La solicitud entregada por el comercio, y que va firmada por éste, industriales, propietarios y fuerzas vivas de la población, contiene las peticiones siguientes: Apertura de la estafeta de Correos, instalación del teléfono urbano e interurbano y que se termine con urgencia el camino vecinal a la estación.
[…]
Hace de dieciocho a veinte años fue concedida a esta villa la estafeta de Correos; contar las veces que se ha dicho que la apertura se efectuaba en breve, que incluso se ha llegado a alquilar la casa por orden de la Dirección de Correos y se han mandado los planos de ésta. ¿Qué razón hay para esto? No podemos, lógicamente, explicárnoslo, pues la salida de que hay poco personal me parece no merece ni comentarse; la poca importancia de la población, tampoco puede ser, pues aparte de sus ocho o nueve mil habitantes, por su industria y comercio, por existir más de trescientas libretas de ahorro postal y por más de “mil pesetas” diarias de movimiento de giro postal, con imposiciones y recibos, bien justificaría que esta oficina funcionara hace ya muchos años.
Comprendemos lo mucho que está haciendo la compañía Telefónica, pero eso es una razón más para que instale aquí sus servicios, pues desde luego se le ofrecen treinta abonados, cantidad que no tardaría en duplicarse cuando todo el mundo se diera cuenta de la comodidad, importancia y economía de este servicio, así como de las facilidades que proporciona.
Hace bastantes meses se empezó a construir el camino vecinal a la estación del ferrocarril […]>>
(Correo extremeño. Año XXV I Número 7354 – 1929 julio 11 Pág. 8, BVPH)
 Estatua ecuestre de Primo de Rivera en la plaza del Arenal de Jerez de la Frontera (Cádiz) febrero, 2018.

                                            

 CIEN AÑOS DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (3)

<<La concurrencia popular a los bailes y la animación de fiestas patronales de los pueblos -en general durante el verano- era también una crónica muy frecuente en las páginas de los periódicos [...] Mientras, artistas como <<Peñita de Andalucía>> recorría la provincia en 1927 con espectáculos con cantes y bailes <<castizos>> (actuó en Quintana de la Serena en julio de 1927>> (Rodríguez Carrasco, 2024: 70).




 CIEN AÑOS DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (4)
AVENIDA DE LA CONSTITUCIÓN [Carretera, Van Baumberghen, Carlos Groizard, Avenida 17 de Julio]
La actual avenida de la Constitución, la antigua Carretera, por la que también sigue siendo conocida en la actualidad, fue denominada Avenida 17 de Julio en la época de la dictadura de Franco: <<Casa en calle 17 de Julio, número 7, antes Carretera, en el casco de Quintana de la Serena>> (BOP 08/07/1947); y, anteriormente, durante el régimen de Primo de Rivera se le implantó el nombre de Agustín Van- Baumberghen, como queda reflejado en la sesión que tuvo lugar el día 22 de septiembre de 1924, bajo la Presidencia de Aniceto Blázquez y a la que sólo concurrieron los concejales: Manuel León, José Murillo, Francisco Sánchez, Victoriano Dávila y Alejandro Barquero: <<no haciéndolo don Pedro Casasayas y don Pascual Blázquez, por estar enfermos, y por los señores De la Cruz, Godoy, Díaz y Nogales, por haber sido destituidos en sus cargos de Concejales por el señor Gobernador civil de la provincia […] 5º. A propuesta de la Presidencia, por unanimidad se acuerda dar a la calle situada en la carretera de Zalamea a Villanueva el nombre del actual Gobernador civil don Agustín Van-Baumberghen, en atención a su visita y como recuerdo de la misma>>.
En esta misma sesión y a continuación de este punto se acordaría la construcción del edificio escolar que tenemos en esta calle: <<6º. Se acuerda que los nuevos locales para escuelas nacionales se construyan directamente por el Estado, con el auxilio del Ayuntamiento, ofreciéndose los solares y el 50 por 100 en metálico de las obras, como dispone la base 2ª del artículo 11 del Real decreto de 17 de diciembre de 1922 e instrucciones de igual fecha, solicitando del Ministerio de Instrucción pública la construcción y teniendo que depositar antes de empezar las obras el 50 por 100 en la Caja general de Primera enseñanza>> (BOP 19/11/1924).
En la sesión de pleno del día 25 de agosto de 1930, presidida por el alcalde don Aquilino Barquero Gómez-Coronado, se acuerda por unanimidad cambiar el nombre a la calle de Van Baumberghen por el de Carlos Groizard. En esta misma sesión se acordó darle <<a la Plaza que existe en la misma calle el de Menéndez Valdés>> (Actas de Pleno, Archivo Digital de la Diputación Provincia de Badajoz). A pesar de lo anterior, todavía aparece el nombre de V. Baumgerghen, a principios de 1936 en la designación de locales para colegios electorales: <<Distrito 1º.- Sección 2ª. Grupo escolar; calle V. Baunberghen>> (BOP 21/01/1936).
Durante los años de la Segunda República: <<Se puso asfalto en la travesía urbana de las carreteras de Ventas del Culebrín a Castuera y Villanueva de la Serena>> (T. A. Barquero, 1979: 63).
(En "Las calles y sus nombres en Quintana de la Serena", inédito)
Fotos: JFJ.

 


 CIEN AÑOS DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (5)
LA CARRETERA, AGUSTÍN VAN-BAUMBERGHEN Y EL SUMINISTRO ELÉCTRICO EN QUINTANA DE LA SERENA: DIFERENCIAS SURGIDAS EN LA CORPORACIÓN MUNICIPAL (año 1924).
En este año de 1924 cabe destacar el conflicto surgido en la corporación municipal con motivo de la concesión del suministro eléctrico por parte del Ayuntamiento. En el extracto de los acuerdos adoptados por el pleno del Ayuntamiento en sesión extraordinaria del día 12 de julio, presidida por Aniceto Blázquez, y a la que asisten los concejales <<De la Cruz, Godoy, León, Blázquez, Barquero, Murillo, Casasayas, Díaz, Nogales, Sánchez y Dávila…>>, podemos observar, cómo tienen lugar aquellos hechos que desembocarían en la posterior destitución de varios concejales por parte del Gobernador provincial. La citada sesión comienza así: <<La Presidencia ordena al Secretario y éste efectúa la lectura de las proposiciones presentadas en la subasta del día 5 de los corrientes para el suministro de luz eléctrica; la de don Juan de Dios Díaz H. Barquero ofrece hacerlo por el precio de 5.000 pesetas y la de don Rafael G. Coronado Barquero por 4.498,75 pesetas y redacta un pliego ofreciendo otras mejoras>>.
A éstas se añade una tercera proposición para la subasta del alumbrado eléctrico, la de Fermín Gragera: <<Seguidamente se leyó escrito de don Fermín Gragera, al que acompaña un sobre cerrado y lacrado en el cual se lee: Contiene este pliego una proposición para la subasta del alumbrado eléctrico…>>, y donde dice: <<que este pliego le fue rechazado y se considera con los mismos derechos que los demás…>>.
A continuación, el concejal Diego Díaz establece la incompatibilidad de varios concejales, entre los que figuran: Aniceto Blázquez, Alejandro Barquero y Manuel León <<por ser parientes, dentro del cuarto grado, del licitador del suministro don Rafael G. Coronado>>. Al mismo tiempo y por la misma razón, el concejal Barquero indica el parentesco con el licitador Juan de Dios Díaz H. Barquero, de los concejales Diego Díaz Hidalgo-Barquero y Pedro Casasayas Morillo.
Efectuada la votación propuesta por el señor De la Cruz sobre la no incompatibilidad de Diego Díaz y Pedro Casasayas, <<resultan cuatro votos a favor y cuatro en contra, decidiendo la Presidencia por el voto de calidad que son incompatibles>>. Por ello, el señor Díaz <<pide votación para la incompatibilidad de la Presidencia, la cual se opone a esta votación, y el señor Díaz abandona el salón, seguido del señor De la Cruz, Casasayas, Godoy, Nogales y Blázquez, siendo requeridos por la Presidencia a que no lo hiciesen y continuaran en la sesión>>.
Ante esta situación, la Presidencia, de acuerdo con los concejales restantes (Sánchez, Dávila y Murillo) <<acuerdan, que no habiendo número para conocer del objeto de la sesión, se levanta ésta y se dé cuenta al señor Gobernador civil y Juez de instrucción por si procede formar sumario por desobediencia>>.
El día 16 de julio se celebra otra sesión extraordinaria a la que asisten los mismos concejales que a la anterior del día 12. En primer lugar, y después de la lectura del acta anterior, la Presidencia ordena la salida del salón de los concejales Barquero, León, Díaz y Casasayas <<por ser incompatibles para conocer del asunto que se va a tratar>>. Tras varias discusiones sobre <<la incompatibilidad moral del señor Alcalde>> y la inclusión de la propuesta del señor Gragera, que, al parecer, había sido presentada fuera del plazo legal, <<se adjudica definitivamente el remate al señor don Rafael Gómez-Coronado Barquero>>.
En el mes de septiembre tiene lugar la sesión del día 22, presidida por Aniceto Blázquez y Blázquez, y a la que asisten los concejales León, Murillo, Sánchez, Dávila y Barquero. No asistieron a la misma Pedro Casasayas y Pascual Blázquez por enfermedad, y Lucas de la Cruz Coronado, Francisco Godoy Hidalgo-Barquero, Diego Díaz Hidalgo-Barquero y Diego Nogales Díaz, por haber sido destituidos en sus cargos de concejales por el gobernador civil de la provincia; aunque, posiblemente, solo fueran destituidos dos tenientes de alcalde como se dice en la prensa de la época y nos indica J. J. Rodríguez Carrasco: <<el teniente de alcalde primero Lucas de la Cruz Coronado y el teniente de alcalde tercero Francisco Godoy Hidalgo-Barquero>> (Rodríguez Carrasco, 2024:152).
La razón de la destitución fue motivada por la ausencia de estos concejales al acto que tuvo lugar con motivo de la visita del gobernador civil don Agustín Van-Baumberghen Bardají -uno de los ocho gobernadores civiles que tuvo la provincia de Badajoz durante la dictadura de Primo de Rivera-, hecho que fue aprovechado para imponer dicho nombre a la actual avenida de la Constitución, conocida popularmente como la Carretera (BOP. 19.11.1924).
En la prensa de la época aparece la crónica de la visita que hizo a nuestro pueblo:

<<Gobierno civil
Ayer noche regresó a esta capital el gobernador civil señor Van Baumberghen, después de haber girado una visita a los pueblos de Quintana de la Serena, Higuera de la Serena, Malpartida, Zalamea y Castuera, para los cuales salió de esta ciudad el día 18 del corriente.
Destitución de dos tenientes de alcalde
Al girar visita al Ayuntamiento de Quintana observó ciertas divisiones entre los componentes del aquel Municipio.
Por esta causa, en un discurso que pronunció, invitó a los ediles a que, olvidando banderías, colaboren todos en común por la prosperidad del pueblo y sus intereses.
Nos dijo el Gobernador que había destituido a dos tenientes de alcalde del Ayuntamiento de este pueblo por manifiesto desacato a la autoridad.
Dichos señores dejaron de concurrir a cumplimentar a la primera autoridad civil de la provincia, a pesar de haberles sido comunicada mediante oficio la llegada de aquélla por el Alcalde.
En todos los pueblos visitados fue acogido con gran entusiasmo el Gobernador, sobre todo en Malpartida, en donde las mujeres del pueblo le tributaron ovaciones clamorosas.
En Zalamea visitó el rodeo de la feria, la caseta, estuvo en los centros de recreo presenciando los bailes que en ellos se celebraban y en el teatro, puesto que en todos lados era solicitada su presencia.
Visitó también la casa de Pedro Crespo, el célebre personaje de la obra de Calderón de la Barca El alcalde de Zalamea.


En Castuera visitó en su domicilio a la condesa de Ayala>> (Correo de la mañana. 21/09/1924. Núm. 3289, pág. 2).
Corporación municipal
Alcalde: Aniceto Blázquez Blázquez (continuaría en 1925, como concejal)
Primer Teniente de Alcalde: Lucas de la Cruz Coronado.
Según Teniente de Alcalde: Manuel León Almeida (continuaría en 1925)
Tercer Teniente de Alcalde: Francisco Godoy Hidalgo-Barquero.
Concejales: Pedro Casasayas Morillo (continuaría en 1925 y presentaría la <<dimisión del cargo de Concejal, fundándola en motivos de salud>>, en el mes de marzo de 1925)Diego Díaz Hidalgo-Barquero; Diego Nogales DíazAlejandro Barquero Coronado (continuaría en 1925)Pascual Blázquez García (continuaría en 1925)José Murillo Rodríguez (continuaría en 1925)Francisco Sánchez Pozo (continuaría en 1925); Victoriano Dávila Díaz (continuaría en 1925).
Secretario. Pedro Suárez.
(Elaboración propia, a partir del Boletín Oficial de la Provincia: 03/05/1924 y 08-04/1925).

BIBLIOGRAFÍA
JIMÉNEZ BENÍTEZ-CANO, Agustín/ MARTÍN NIETO, Dionisio Ángel (2013): Tierra Extremeña. Ramón A. Fernández de Sevilla Palomo. Colección Recuperación Bibliográfica, 6. Asociación Cultural Torres y Tapia/ Diputación de Badajoz. Villanueva de la Serena (Badajoz).
RODRÍGUEZ CARRASCO, José Jerónimo: La dictadura de Primo de Rivera en la Serena y en la provincia de Badajoz [1923-1930]. Élites políticas, instituciones y fiestas patrióticas. Diputación de Badajoz, 2024.
FUENTES
Boletín Oficial de la Provincia: 3.5.1924; 19.11.1924; 08/04/1925. Colección Histórica 1825/1997. Diputación Provincial de Badajoz. www.dip-badajoz.es/
Correo de la mañana. Número 3289. Fecha 21/09/1924. Página 2. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. prensahistórica.mcu.es/
Juan Francisco José Dávila Sánchez,
Quintana de la Serena, 2015 (actualizado, 2025)
Fotos: JFJ y Tierra Extremeña.