miércoles, 17 de noviembre de 2021

FLORA Y VEGETACIÓN EN QUINTANA DE LA SERENA


JACINTO BASTARDO (Dipcadi serotinum)
El Jacinto bastardo es una planta herbácea, bulbosa, perenne, muy común en nuestros suelos graníticos y en la mayor parte del territorio extremeño donde la podemos ver florecer durante los meses de abril y mayo.
Bibliografía
DEVESA ALCARAZ, J.A.: "Vegetación y Flora de Extremadura". Universitas Editorial. Badajoz, 1995;
RUIZ TÉLLEZ, Trinidad, Pedro Escobar García y José Luis Pérez Chiscano: "La Serena y sierras limítrofes: Flora y Vegetación". Tomos I y II. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Extremadura. Badajoz, 2007.
Fotos tomadas en "La Hoja", término municipal de Quintana de la Serena.



TÉ MORUNO (Bidens aurea)
Cuando las verdolagas enrojecen sus tallos, las parras sus hojas y nuestros campos comienzan a vestirse de verde, algunas plantas lucen sus flores, como el té moruno (Bidens aurea).

.
Fotos: noviembre, 2021. Junto al arroyo del Tío Pepe a su paso por el camino o vereda de la Zarza.


ARRANCAMOÑOS (Xanthium spinosum L.)
Creo que en Quintana le llamamos abrojos. Aunque el más parecido al "abrojo" que utilizaban los romanos como arma, es Ranunculus muricatus L.

Foto: septiembre, 2021, camino o vereda de la Zarza

LICIO (Lycium europaeum L.)
Arbusto espinoso que podemos ver en algunos de nuestros caminos, muy próximos al pueblo: camino de Agalla, por el camino a la altura del cementerio viejo, etc. Según la Wikipedia <<En la antigüedad se le denominaba spina benedicta debido a que las reliquias de la corona de Cristo que se guardan en Roma son de licio>>. Florece de septiembre a octubre.


Fotos: camino de Agalla

CEBORRANCHA (Urginea maritima). Inflorescencia.
Florece de agosto a octubre, pero ahora no se aprecia la roseta basal al haberse secado durante el verano, apareciendo nuevamente en primavera.
Fotos: septiembre, 2021, camino o vereda de la Zarza, junto al río Ortiga

CLEOME VIOLACEA
Considerada como "mala hierba" de verano en campos de cultivo y olivares. Florece en primavera y aún podemos ver sus pequeñas y bonitas flores.
.
Fotos: camino o vereda de la Zarza, en terreno de barbecho


La primavera se anticipaba en nuestros campos
Fotos 12 de febrero y 1 de marzo, en el cerro de los Silos, 21 de marzo de 2020.

.
Gamón blanco (Asphodelus albus)

Peine de Venus (Scandix pecten-veneris L.)

Patita de burro (Gynandriris sisyrinchium L.)

Lirio de invierno (Iris planifolia)

Verbenaca (Salvia verbenaca)

CENTAUREA PULLATA SUBSP. BAETICA
En La Calera, abril de 2021.



PIRUÉTANO (Pyrus bourgaeana)




PEROS NANOS (Malus pumila)
Ya quedan pocos; van desapareciendo junto con las huertas. Este sobrevive junto a una vieja noria abandonada. Recordaréis que era fruto muy apetecido cuando íbamos por el campo <<a nidos, a churchas, bobaíllas, peros nanos...>> (Chacón, 2012: 712).



ROMULEA RAMIFLORA




ACERICO (Scabiosa atropurpurea)



PIE DE MULO 



LENGUA DE CULEBRA (Anchusa undulata)





LENGUA DE BUEY (Anchusa azurea Miller)




NARCISO (Narcissus jonquilla)





HIERBA DEL HALCÓN (Hypochoeris radicata L.)

En Quintana de la Serena se conoce por 'bobailla' o 'bobadilla' y existe la costumbre de consumir la parte del tallo donde se produce un cierto engrosamiento. Desconocemos el origen de este nombre vernáculo, del mismo modo que ocurre con el de 'churcha' (Vicia sativa L.), pero tanto uno como otro parecen exclusivos de esta localidad; al menos, hasta ahora, no los hemos encontrado en otro lugar. Para el de 'bobailla' o 'bobadilla', lo único que se nos ocurre es la posible relación que hubiera podido tener con el antiguo apellido Bobadilla: Francisco León de Boadilla, escribano en 1791; Diego de Bovadilla, escribano, siglo XIX.



LECHE DE GALLINA (Ornithogallum umbillatum)



CANDILITOS (Arisarum simorrhinum)
Ya podemos ver cómo florecen los populares candilitos, planta utilizada, tradicionalmente, en juegos infantiles. Como sabemos, y habremos observado en ocasiones, abunda en el sustrato granítico de nuestro entorno, aprovechando las oquedades rocosas para estar al abrigo de las heladas invernales.



QUITAMERIENDA, LIRIO DE OTOÑO (Merendera montana)



CELIDONIA MENOR (Ranunculos ficaria).
A orillas del arroyo del Tío Pepe a su paso por el camino de la Zarza.







A medida que avanza el mes de marzo se produce la floración de diferentes especies de plantas en nuestros campos quintanejos: baleo montesino (Linaria spartea), rabanito (Raphanus raphanistrum), pata de burro (Gynandriris sisyrinchium) y altramuz azul (Lupinus angustifoius).





YERBA DE CUAJAR
Cynara cardunculus. Yerbacuajo o "flor de cuajar leche", como era denominada por quienes la recogían (yerbacuajeros) y por los que la vendían. Y como tal figura en el Anuario Bailly-Baillière y Riera de 1931, apareciendo como comerciantes en el epígrafe correspondiente a "Flor de cuajar leche": Manuel Nieto y Diego, Marcelino y Miguel Rey; siendo Quintana la única localidad en la que aparecen comerciantes de este producto entre todos los que integraban el Partido Judicial de Castuera.



ARGAMULA 

Curioso y raro fenómeno que se produce en algunas plantas: fasciación o crestación en argamula (Echium sp.).
Localizadas en el terreno vallado detrás de la casa de Manuel Mellado Sánchez




AZUFAIFO (Ziziphus jujuba)
En Quintana, azafaifo, y su fruto azafaifa. <<... En definitiva, más que un árbol, el verdadero símbolo del eremitismo es el propio eremita, porque cada hombre ha de ser siempre su propio símbolo, la representación vital y profunda de aquello que quiere ser. Y hablando de hombres, no puedo olvidar, al paso, precisamente, a mi buen amigo y maestro Don Antonio Escudero Ríos, que, de un modo similar al de Espronceda, que nació en Almendralejo (aunque no tenga aún Antonio tanta fama), nació en Quintana de la Serena...>>. Recogido del blog de Luis Madrigal http://luismadrigal.blogspot.com.es/.../un-arbo-sagrado...
Tal vez de esto que nos cuenta Madrigal se derive la escasa presencia del azufaifo en nuestras huertas: <<... Dentro de este mismo mundo arbóreo, y desde hace siglos, nuestra querida Extremadura [...] es solar propio de un árbol señero y altamente simbólico, el azufaifo [...] El caso es que la noble y sufrida Extremadura, además de sus hijos, perdió infinidad de individuos adultos de esta especie arbórea, el azufaifo...>> (blog de Luis Madrigal). A finales del siglo XVIII, ni siquiera se hace mención a esta especie: <<Que hai ocho guertas, que se riegan con zigueñales de abundantes pozos y se surten de lechugas, nabos, coles, berenjenas, tomates, pimientos, hajos y zebollas a este y otros pueblos y tienen algunos arboles de pera, zermeña, ziruela e higos de buena calidad aunque pocos>> (Respuesta 36. Interrogatorio de la Real Audiencia, 1791). Encontramos referencia a este árbol en la descripción de la casa prioral de Zalamea de la Serena: <<…un árbol de açofeifo grande y otro pequeño…>> (Arcos Franco, José María: Santuarios, ermitas y capillas de la comarca de la Serena (Badajoz). Diputación de Badajoz, 2003). Y ya más recientemente, para encontrar un 'azafaifo' en nuestro pueblo véase a Juan A. Chacón en "El azafaifo de Juansalvao", dentro de su libro "El Diagnóstico y la Soledad": <<... la huerta, que es donde estaba la alberca y el crecido azafaifo junto a ella...>> (pp. 479-480).
 

ARZOLLA (Centaurea ornata). Conocida por su uso tradicional, en Badajoz se han producido intoxicaciones por confusión con el cardo de liga (Carlina gummifera). Presente en la mitología griega: Quirón se curó la herida de una flecha con la 'centaura'.




Carlina gummifera (=Cardo de liga)
Florece de agosto a octubre.



Los guaperos empiezan a florecer.
Pyrus bourgaeana (=piruétano)



HIERBA DE SAN JUAN (Hypericum perforatum)



Phlomis lychnitis (=Matagallos). Florece de abril a julio. De uso gastronómico, en infusión.
Té serrano, en Quintana.




Flor y fruto de Mandragora autumnalis (=Mandrágora). Una planta muy interesante, mágica y hechicera. Tóxica.


Caléndula (Calendula sp.)




Ecballium elaterium (verdelobo, pepinillo del diablo)

Salvia argentea L. (Salvia blanca)
Florece de abril a junio.


Cucumis myriocarpus
Cucurbitácea africana que podemos ver en olivares y barbechos de verano.


Datura inoxia
A pesar de su nombre específico (inoxia del latín innoxius=inofensivo), es igual de tóxica como el estramonio (Datura stramonium). Es el primer ejemplar que veo aquí, ubicándolo la bibliografía consultada en "suelos removidos a orillas de Zújar", lo que podría suponer el transporte de semilla en material de obra. Se diferencia de Datura stramonium en la hoja y en la flor; así como en el porte de la planta que es más voluminoso. Localizado próximo a la obra del nuevo colegio que se está construyendo entre la carretera de Don Benito--Vva. de la Serena y el camino de Magacela.



Torvisco (Daphne gnidium)



Lentisco (Pistacea lentiscus)



FLORA EN QUINTANA DE LA SERENA
Cynara cardunculus. Yerbacuajo o "flor de cuajar leche", como era denominada por quienes la recogían (yerbacuajeros) y por los que la vendían. Y como tal figura en el Anuario Bailly-Baillière y Riera de 1931, apareciendo como comerciantes en el epígrafe correspondiente a "Flor de cuajar leche": Manuel Nieto y Diego, Marcelino y Miguel Rey; siendo Quintana la única localidad en la que aparecen comerciantes de este producto entre todos los que integraban el Partido Judicial de Castuera.
En el anuario citado no aparece Rafael Rey, que también era comerciante en los años treinta y, en un documento comercial fechado el 25 de marzo de 1935, se presentaba como "Recolector de flor para cuajar leche (o sea yerba de cuajo)" dirigiéndose a sus potenciales clientes así: <<Muy Sr. mío: La presente es para ofrecerle a V. flor de cardo para cuajar leche, o sea yerba de cuaco, fresca, de la presente recolección, a los precios anotados al final, no dudando me favorecerá con sus pedidos, que cumpliré con la mayor exactitud y esmero. Suyo afmo. S. S.>>.






No hay comentarios:

Publicar un comentario