sábado, 3 de octubre de 2015

MIGUEL ÁLVAREZ JUAN


Calle Cacería, 55

Manuel Álvarez era hermano de Federico Álvarez, el famoso funámbulo conocido como Arsenio Blondin, nacido en Oviedo en 1853. La especialidad circense de Manuel era la barra y el trapecio, estuvo casado con Evarista Juan y tuvo veintidós hijos, de los que sobrevivieron dieciocho, destacando tres de ellos en la actividad circense: Manuel, Antonio y Miguel. Este último, vivió en Quintana de la Serena desde niño, se casó con María Martín y tuvo tres hijos varones: Manuel, Antonio y Benito. Este último regentó el Circo Estambul en el que también estaban sus hermanos Manuel y Antonio, y allí comenzaron a trabajar los hijos de Benito Álvarez y Antonia Lorenzana (Miguel, Inés y Antonio) que son los actuales propietarios del Circo Sensaciones. Espectáculos Hermanos Álvarez, S. L. Alcalá de Henares (Madrid). Miguel y Antonio Álvarez Lorenzana han recibido el Premio nacional de Circo 2010, otorgado por el Ministerio de Cultura. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Miguel Álvarez Juan, estuvo afiliado a la Agrupación Socialista de Quintana de la Serena y fue miembro de la UGT. Durante la guerra civil formó parte como vocal del Comité de Guerra de esta localidad. Figura en la relación, que con fecha 5 de junio de 1941, fue confeccionada por la Comisión Gestora Municipal quedando incluido en la sección "Agricultura y ganadería" del "Comité de Defensa de la República". Asimismo, sería incluido en la lista que, con fecha 13 de febrero de 1942, fue confeccionada por la misma Gestora y que sería enviada al Fiscal Instructor de la Causa General, en Badajoz. Un año después, sería declarado en rebeldía (27 de septiembre de 1943). ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTES: Miguel Álvarez Juan. Afiliado Agrupación Socialista de Quintana de la Serena Nacido en Quintana de la Serena [¿?-[¿?]. Zapatero. Miembro de la UGT y afiliado a la AS de Quintana de la Serena. Durante la guerra civil fue vocal del Comité de Guerra de dicha localidad finalizando la misma en Cataluña desde donde pasó a Francia. El 27 de septiembre de 1943 fue declarado en rebeldía. y detenido en Málaga en 1947, pasando por las prisiones de Badajoz y Alcalá de Henares, hasta su puesta en libertal en 1956. Fuente: AGHD/Madrid (Sumario 120.318). (Fundación Pablo Iglesias. Madrid. Consultado 03/05/2013). -www.infocirco.com/articulo.php?id=41 (Consultado 01/02/2014) -"De esta familia son los célebres hermanos Álvarez, tan destacados en el Circo como acróbatas" (Casco Arias, 1961: 152) -Pares. Portal de Archivos Españoles . A.H.-N. FC. CAUSA GENERAL, 1055, EXP. 25 www.pares.mcu. es (consultado 19/11/2009).

Foto: Casa donde vivió Miguel Álvarez, en Quintana de la Serena.

viernes, 10 de abril de 2015

HERÁLDICA Y SIGILOGRAFÍA DE QUINTANA DE LA SERENA

 

Juan Francisco José DÁVILA SÁNCHEZ

 

HERÁLDICA Y SIGILOGRAFÍA MUNICIPAL

DE QUINTANA DE LA SERENA (Badajoz)





HERÁLDICA

 

Históricamente en Quintana de la Serena podemos hablar de tres escudos municipales que han sido  colocados en la fachada del edificio del Ayuntamiento, por este orden: Un escudo antiguo (Foto 1) del que desconocemos la fecha de creación pero que, posiblemente, ya existiría a finales del siglo XVIII: <<… siendo sus Armas las Reales>> (Ortiz de Tovar, 1779), y, como veremos, estuvo colocado en la fachada del Ayuntamiento hasta después de la Guerra Civil, desapareciendo al término de ésta para ser recuperado a principios del siglo actual de forma casual y sorprendente; el escudo actual (Foto 2), que se encuentra colocado en la fachada del Ayuntamiento y del que sabemos que se puso en un momento posterior al año 1938; y, por último, un escudo moderno (Foto 3) confeccionado en el año 2005.


De la existencia del escudo antiguo.

 

Foto 1

A finales de los años noventa tuve la ocasión de examinar el Proyecto de ampliación de la Casa Ayuntamiento de Quintana de la Serena. Año 1924 (Fotos 6, 7 y 8), realizado en Badajoz el 1 de diciembre de 1924 por el arquitecto provincial Ventura Vaca. En la Memoria descriptiva de dicho proyecto, se habla de la existencia de un escudo de piedra y se dan indicaciones para su colocación: <<Finalmente, el escudo de piedra, que actualmente existe sobre la puerta será colocado como remate, sobre el balcón, en la disposición y aspecto que se fija en los planos>>. En los planos aparece dibujado un escudo cuartelado, timbrado con corona real y flanqueado por dos columnas, no correspondiéndose con el escudo actual que es el que nos describe don Juan Casco Arias en su libro Geobiografía e historia de Quintana de la Serena: <<Ovalado; en el centro, San Fernando sentado en su trono, y en bordura, una leyenda ilegible alusiva a los títulos del Rey Felipe II, que fue el que concedió el título de villa a Quintana en el año de 1595. Corona mural añadida o sustituida durante la República…>> (Casco Arias, 1961: 204).

En el libro, Guerra Civil en Extremadura. Operaciones militares (1936-1939) de Julián Chaves Palacio, publicado en 1997, aparece una fotografía de la fachada del Ayuntamiento de Quintana de la Serena (erróneamente, se dice “Ayuntamiento de Zalamea de la Serena”) al término de la Guerra Civil en la que se puede apreciar la existencia de aquel escudo. El original de esta fotografía se encuentra en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares y, desde su aparición en la publicación citada anteriormente, es muy conocida en nuestro pueblo. Este documento gráfico vino a corroborar que el escudo que hoy podemos ver en la fachada del Ayuntamiento fue colocado después de la Guerra Civil junto con los otros dos emblemas del denominado Movimiento nacional: <<A la derecha, el escudo nacional, y a la izquierda, el yugo y las flechas de los Reyes Católicos, adoptados por Falange, ambos recientes por haber sido puestos después de la Guerra de Liberación>> (Ib.). Como sabemos, estos escudos, que permanecieron en la fachada del Ayuntamiento durante el franquismo, fueron retirados a partir de la llegada del actual régimen democrático.

Por lo tanto, el escudo del que tratamos fue eliminado y sustituido por  el actual a partir del año 1938. Ante tal hecho, me puse a indagar el destino que había tenido el escudo desaparecido, siendo inútiles mis pesquisas pues nadie recordaba haber visto ese escudo en la fachada del Ayuntamiento. Mientras tanto, sorprendentemente, aparece en el año 2003 durante la realización de unas obras en un solar que se encuentra en las traseras del edificio de La Posada, y hoy lo podemos ver expuesto en el Museo del Granito.

Escudo actual

Foto 2

Juan Casco Arias, en el capítulo VII de Heráldica lo define, así:<<Escudo núm. 5.- Es el escudo del Ayuntamiento. Ovalado; en el centro, San Fernando sentado en su trono, y en bordura, una leyenda ilegible alusiva a los títulos del Rey Felipe II, que fue el que concedió el título de villa a Quintana en el año de 1595. Corona mural añadida o sustituida durante la República de 1930-36 (sic). A la derecha, el escudo nacional, y a la izquierda, el yugo y las flechas de los Reyes Católicos, adoptados por Falange, ambos recientes por haber sido puestos después de la Guerra de Liberación…>> (Ib.). En la contraportada de su libro vemos el escudo con la leyenda: MULTIS REGIONIS NAVARRA GRANADA. Llama la atención MULTIS que no se aprecia en el escudo actual.

    Como vemos Casco Arias podría estar en un error al dar por hecho la existencia de este escudo en la Segunda República cuando afirma que la corona mural fue añadida o sustituida durante la misma. El libro de don Juan Casco Arias, al que debemos estar agradecidos, es un referente para el estudio de la historia y cultura de nuestro pueblo pero tiene algunas imprecisiones que conviene aclarar. En el caso que nos ocupa no comprendemos la afirmación del autor, pues, ya se encontraba en Quintana en 1938: <<Cuando, en el año 1938, llegué a esta hospitalaria Villa…>> (Ib., p. 13). Debemos pensar que no se percató o nadie le informó de la creación y colocación de este escudo y la desaparición del antiguo, el cual, como hemos dicho apareció enterrado junto a un pozo. Tal vez, el tiempo transcurrido desde su llegada al pueblo hasta la publicación de su libro Geobiografía e historia de Quintana de la Serena en 1961, haría olvidar aquel hecho; o bien, se produjo antes de la llegada de don Juan, algo que no nos parece muy acertado por la situación del momento histórico. Son interrogantes que no hemos podido aclarar y que dejamos pendientes de futuras investigaciones. 

Nos llama la atención un escudo timbrado con corona mural propia de los periodos republicanos y creado en la dictadura franquista, posiblemente  en respuesta a la disposición dada por el Ministerio de la Gobernación que por Orden de 23 de marzo de 1956, se solicitaba que en virtud del Reglamento de 11 de marzo de 1952 cada Ayuntamiento debía poseer armas propias que lo diferenciara de los demás.

Desconocemos el autor o autores y la fecha exacta de su creación, así como las referencias heráldicas o modelo en los que se basaría su confección, aunque podemos ver una evidente similitud con los sellos de plomo empleados por los Austrias, como  Felipe III, en el que vemos: <Mayestático. El rey Felipe sentado en un trono de traza renacentista, flanqueado por pilastras rematadas por granadas abiertas con respaldo de fondo floreado terminado en arco de medio punto. El rey viste traje de corte, manto y corona, con la mano derecha sostiene una espada que apoya en el hombro, y con la izquierda pomo rematado por cruz grande. El trono separa el comienzo y el final de la leyenda, que va entre gráfilas de línea continua…>> (De Francisco y Novoa, 2008:169). 


Escudo moderno

Foto 3

Se trata de un nuevo escudo heráldico realizado en piedra y que ha sido colocado en la fachada del Ayuntamiento, al lado derecho de la puerta, y en su interior se encuentra expuesto otro realizado con teselas en mosaico que es obra de José Antonio Hidalgo-Chacón Antón. Este escudo fue adoptado (1) y creado por el Ayuntamiento en el año 2005, conforme a las disposiciones del Decreto 63/2001. Un año después al de la publicación de este decreto aparece en el  Programa de Feria y Fiestas del año  2002 la descripción de “cómo debería ser el escudo de Quintana…” que hace Hidalgo-Chacón (2), resultando ser la que podemos ver ya realizada y que se describe en la Orden de 28 de abril de 2005 (3): “Escudo de plata. La cruz de la orden de Alcántara. Jefe de azur, una maza y un pico de oro, encabados de plata, puestos en aspa, resaltados de una maceta de lo mismo, puesta en palo. Al timbre, corona real cerrada”.



 SIGILOGRAFÍA

Para una época anterior a 1878 no disponemos de documento alguno que haga referencia a los sellos  utilizados por el Ayuntamiento de Quintana de la Serena. Como veremos en el documento que transcribiremos más adelante se indica  ignorar el  <<paradero del que esta Municipalidad tenía en el año 1868>>. Es decir, que ya se habían perdido los sellos municipales anteriores a esta época y se perderán los posteriores. Solo tenemos la estampación que se encuentra en el documento al que nos hemos referido.

Siglo XIX

La representación del primer sello del Ayuntamiento del que tenemos referencias la encontramos en el Archivo Histórico Nacional donde se encuentra el documento que transcribimos a continuación: 

Sello de la Alcaldía Constitucional de Quintana (Badajoz)

En el margen superior izquierdo del primer folio figura el sello estampado: De forma ovalada, en la orla figura la leyenda “ALCALDIA CONSTITUCIONAL DE QUINTANA” y en el campo aparece un escudo del reino de España.

Por debajo del estampado: Número 26. Remitiendo noticias del sello que usa esta Municipalidad.

En el margen derecho:

En cumplimiento á cuanto V. S. ordena en su circular de 14 del actual inserta en el Boletín Oficial de la provincia nº 52 de fecha 16 del presente, tengo el honor de manifestar á su digna autoridad que este Municipio no puede remitir la historia a que la misma se contrae, en razón a que el sello que actualmente// [Imagen Núm. 1]. usa, es el anterior, y no tiene otra historia que a consecuencia de no saberse el paradero del que esta Municipalidad tenía en el año 1868, ni encontrarse en el archivo documento alguno de su referencia, tuvo el alcalde que suscribe que construir el que sigue Dios//[Imagen Núm. 2] guarde à VS muchos años. Quintana 21 Mayo 1878 (Firma) Juan Hidalgo Barquero. Sr. Gobernador Civil Interino de esta provincia.//[Imagen Núm. 3] (A.H.N. Pares.).

Siglo XX

Durante las primeras décadas de este siglo y coincidiendo con el reinado de Alfonso XIII, se seguiría utilizando el sello descrito anteriormente pero suponemos que cambiaría con la Dictadura de Primo de Rivera (1923) y, sobre todo, con el advenimiento de la Segunda República (1931).

Después de la Guerra Civil,  y tras el uso del sello confeccionado por la Gestora Municipal (Foto 4),  se empieza a utilizar un sello (Foto 5) igual al escudo que en heráldica se ha descrito como “actual” (Foto 2) y del que hemos destacado como dato curioso y extraño que la corona mural, siendo como es signo característico de los periodos republicanos, se mantuviera durante los años de la dictadura franquista. 

Este sello se siguió usando durante la Monarquía de Juan Carlos I hasta que a principios del siglo XXI se construye uno nuevo conforme al escudo que en heráldica hemos descrito como “moderno” (Foto 3).


 
Foto 4, Sello Comisión Gestora
Foto 5. Sello caucho siglo XX         


 Siglo XXI

Actualmente, se sigue usando el nuevo sello (Foto 6) confeccionado conforme al escudo descrito como “moderno” (Foto 3).

Foto 6


Notas.

(1). Escudos Heráldicos.- Edicto de 7 de febrero de 2005 sobre el Escudo de Armas Municipal. Aprobada por el Pleno de este Ayuntamiento de fecha 31/01/05, la adopción del escudo de armas municipal, en cumplimiento de cuanto dispone el artículo 7º del Decreto 63/2001, de 2 de mayo, de la Consejería de Presidencia de la Junta de Extremadura, de regulación de símbolos, tratamientos y honores de las Entidades Locales, se expone al público el expediente por quince días, a los efectos de que cuantos tengan interés en el asunto puedan examinarlo y alegar lo que estimen conveniente durante el mismo plazo. Quintana de la Serena, a 7 de febrero de 2005. El Alcalde, JUAN MANZANO VALOR. (DOE Nº 58 SÁBADO, 21 DE MAYO DE 2005)

(2). <<… Sería un escudo partido y cortado con un gran escusón en el tercer cuartel. En el primer cuartel deberían figurar las iniciales de Fernando III rey de Castilla y León, gran emprendedor de la reconquista en todas nuestras tierras y en la península en general. Las letras de dichas iniciales en gules (rojo), coronado con una corona pequeñita, sobre fondo azur (azul), correspondiendo dicho color al estandarte o bandera suya […] En el segundo cuartel debería figurar la cruz florlisiada de la Orden de Alcántara en color verde sobre fondo en plata […] En el tercer cuartel cortado, debe figurar el escudo de Felipe II sobre fondo amarillo, color de los Austrias […] Por último encabezando dicho escudo figuraría la corona del escudo de Extremadura puesto que pertenecemos a esta hermosa y parda tierra. Esta es una breve reseña de lo que pudiera ser nuestro escudo. José Antonio H-Chacón Antón>>  (Ayuntamiento de Quintana de la Serena. Programa de Feria y Fiestas. Año 2002).

(3). NUEVO ESCUDO, creado por ORDEN de 28 de abril de 2005 por la que se aprueba el Escudo Heráldico, para el Ayuntamiento de Quintana de la Serena.

El Ayuntamiento de Quintana de la Serena ha instruido el expediente administrativo para la adopción del Escudo Heráldico. Dicho expediente fue iniciado por acuerdo del Pleno Corporativo, en sesión de 31 de enero de 2005, en el que se expresaban las razones que justificaban el dibujo-proyecto del nuevo blasón.

Consta en dicho expediente informe del Consejo Asesor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura emitido con fecha de 21 de abril de 2005.

Considerando que la sustanciación del citado expediente se ha ajustado en todo a lo preceptuado en el Decreto 63/2001, 2 de mayo, por el que se regula el procedimiento para la adopción, modificación o rehabilitación de Escudos y Banderas de las Entidades Locales; y en uso de las atribuciones conferidas por el referido Decreto,

DISPONGO:

Artículo I.

Se aprueba el Escudo Heráldico del Municipio de Quintana de la Serena, cuyo diseño se recoge en el Anexo I, con la siguiente descripción:

“Escudo de plata. La cruz de la orden de Alcántara. Jefe de azur, una maza y un pico de oro, encabados de plata, puestos en aspa, resaltados de una maceta de lo mismo, puesta en palo. Al timbre, corona real cerrada”.

Contra la presente Orden, que es definitiva en vía administrativa, se podrá interponer, potestativamente recurso de reposición ante el Consejero de Desarrollo Rural…

Mérida, 28 de abril de 2005. El Consejero de Desarrollo Rural

FRANCISCO JAVIER LOPEZ INIESTA (DOE.- Número 58 de 21 mayo 2005. 6930-6931)

El actual Decreto 309/2007, de 15 de octubre. DOE, nº 121 de 18 de octubre de 2007, es el que regula el procedimiento de rehabilitación, modificación o adaptación de escudos, banderas y otros símbolos de las Entidades Locales de Extremadura.

 

Anexo: Proyecto de ampliación de la Casa Ayuntamiento de Quintana de la Serena. Año 1924.





Archivo municipal del Ayuntamiento de Quintana de la Serena 


BIBLIOGRAFÍA

CASCO ARIAS, Juan: Geobiografía e historia de Quintana de la Serena. Editora Prensa Española, Madrid, 1961.

CHAVES PALACIO, Julián: Guerra Civil en Extremadura. Operaciones militares (1936-1939).  Badajoz, 1997.

FRANCISCO OLMOS, José M. de y NOVOA PORTELA, Feliciano: Historia y evolución del sello de plomo. La colección sigilográfica del Museo Cerralbo. Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Madrid, 2008.  Durante el reinado de Felipe III (1598-1621), Quintana obtiene el privilegio de villazgo que había iniciado en 1595.

ORTIZ- CORONADO y ELEJOSTE, Juan Mª. : Datos, historia y genealogía de Quintana de la Serena (Badajoz). Generalidades.

REYES ORTIZ DE TOVAR Fr. Juan Mateo: Partidos Triunfantes de la Beturia Túrdula, 1779. Edición realizada desde el manuscrito original por Ediciones Guadalupe, 1998.

FUENTES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL. Portal de Archivos Españoles, PARES. Colección de sellos en tinta. Signatura: SIGIL-TINTA_BADAJOZ,3,N.108. Fecha creación: 1876. Sello de la Alcaldía Constitucional de Quintana (Badajoz).

DOE. Número 58 de 21 Mayo 2005. 

Programa de Feria y Fiestas de Quintana de la Serena, 2002. Ayuntamiento de Quintana de la Serena (Badajoz).

ARCHIVO MUNICIPAL DE QUINTANA DE LA SERENA (Badajoz). Memoria descriptiva del Proyecto de obra “Ampliación de la Casa Ayuntamiento de Quintana de la Serena”. Año 1924. Badajoz, 1 de diciembre de 1924. Arquitecto provincial Ventura Vaca. Ayuntamiento de Quintana de la Serena (Badajoz).

WEB

books.google.es/books?isben=848833040

Instituto Cervantes. Centro Virtual Cervantes. cvc.cervantes.es/obref/arnac/nacional/nac02.htm

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. pares.mcu.es

ceres.mcu.es                           

Fotos: Juan Francisco José Dávila Sánchez


jueves, 19 de febrero de 2015

Descubrimiento de Cancho Roano

     
  
No somos los quintanejos muy dados a reconocer los méritos, valores, hazañas... de nuestros paisanos. Por el contrario, somos muy proclives a criticar negativamente e intentar desprestigiar la labor meritoria de aquellos. En esto no gozamos de la exclusividad y tampoco es nuevo. Ya en la Biblia, se dice: En verdad os digo que ningún profeta es bien recibido en su patria (Lucas, 4:24); y aquí podría estar el origen de aquella frase tan conocida de que "Nadie es profeta en su tierra".

En el descubrimiento de Cancho Roano tuvo una especial participación el vecino de Quintana de la Serena (Badajoz), José Antonio Hidalgo-Chacón Antón, maestro, aficionado a la arqueología, y que tendría en sus manos algunas de las primeras piezas o fragmentos hallados en aquel lugar. Un año antes de iniciarse las excavaciones, fue entregado al Museo Arqueológico Provincial de Badajoz por Hidalgo-Chacón un lote de materiales, entre los que se encontraban: Un fragmento de jarro de bronce; dos ejemplares de fíbulas, de las tres recogidas en las memorias de Maluquer; una rueda de bronce perteneciente a una placa zoomorfa; y tres botones de pequeño tamaño identificados por Maluquer como adornos de los atalajes de los caballos (Celestino/De Zulueta, 2003: 25, 41, 49, 62). Sin duda contribuiría a despertar el interés por aquel túmulo -un montículo llamado La Torruca donde Jeromo Bueno, vecino de Zalamea de la Serena (Badajoz) y propietario de una de las parcelas donde se ubicaba el yacimiento, construyó una alberca que sería la causa del hallazgo-, hasta el punto de ser considerado, como el descubridor del yacimiento: <<... los objetos entregados por el descubridor del yacimiento, Hidalgo-Chacón, en 1977, que en definitiva son los primeros objetos procedentes del entonces túmulo de Cancho Roano...>> (Celestino/De Zulueta, 2003: 16). <<Alertado por don Pedro Dávila, gran amigo del arte y de la arqueología, enamorado de la villa de Zalamea, don José Antonio Hidalgo, maestro nacional de Quintana de la Serena, fue recogiendo cerámicas y bronces junto con algún hierro, que trasladó a su escuela, depositándose más tarde en el Museo de Badajoz a petición de su director, don José María Álvarez>> (Maluquer de Motes, 1981: 233).

BIBLIOGRAFÍA
CELESTINO PÉREZ, Sebastián y DE ZULUETA DE LA IGLESIA, Paloma (2003): Los Bronces de Cancho Roano. Cancho Roano IX. Los Materiales Arqueológicos II. Edición científica: Sebastián Celestino Pérez. Instituto de Arqueología de Mérida. CSIC. Consejería de Cultura. Bartolomé Gil Santacruz, Badajoz, pp. 9-123.
MALUQUER DE MOTES Y NICOLAU, Joan (1981): El santuario Protohistórico de Zalamea de la Serena (Badajoz): 1978-1981. Universidad de Barcelona. Departamento de Prehistoria y Arqueología. CSIC. Programa de Investigación Protohistórica IV. Barcelona.