FLORA EN EL CERRO CABEZA DE LOS SILOS
QUINTANA DE LA SERENA (BADAJOZ)
El cerro Cabeza de los Silos se encuentra justo en el límite del paraje de La Hoja con el de Los Campillos, al cual se puede acceder desviándose a la izquierda por el camino de la Estación de Campanario que cruza la carretera que lleva a esta población. Es el lugar en el que podemos encontrar quizás la mayor variedad florística dentro del término municipal de Quintana de la Serena.
Además del interés botánico que posee este lugar, desde allí se puede disfrutar de unas bonitas puestas de sol y apreciar unas vistas amplias del territorio, incluyendo la población y sus alrededores, las canteras y las escombreras, las sierras y población de Castuera; encontrándose situado entre el arroyo de las Taramas y el arroyo del Campillo o Gendel. Por lo que no es de extrañar que en algún momento de la historia este lugar sirviera como asentamiento de población; De hecho algunos autores señalan la existencia de un poblado de la Edad del Hierro, como indicábamos en la entrada correspondiente en el grupo de Facebook: "Enciclopedia de Quintana de la Serena" y en le blog: https://juanfrandasa.blogspot.com/2021/03/enciclopedia-de-quintana-de-la-serena-c.html.
CABEZA DE LOS SILOS, Cerro.-Topónimo con el que designamos un paraje situado al norte del término municipal y que se encuentra entre el camino de la Coronada y el camino a la Estación de Ferrocarril de Campanario, a la izquierda de la carretera que va a esta localidad justo donde comienza la tierra de el Campillo. En algún mapa aparece como “Cerro Cabeza de los Siglos”. Aparece Cabeza de los Silos en: <<Audiencia de Cáceres. Partido judicial de Castuera. Registro de la propiedad, 1771. “Cabeza de los Silos”>> (BOP 02/09/1870). A. M. Castaño, en su estudio sobre la toponimia de nuestra comarca, recoge del archivo de protocolos de Castuera: <<APC. Quintana. Diego Fernandez de los Ríos, 1680: “El Campillo al sitio de la Caveza de los Silos”, f. 948>>; y sobre la voz ‘silo, definida como <<Lugar subterráneo y seco en donde se guarda el trigo u otros granos, semillas o forrajes>> (DRAE), alude a Gordon y Ruhstaller que <señalan este tipo toponímico como denunciador de yacimientos arqueológicos; enterramientos o explotaciones mineras principalmente>>. Por último, nos indica que allí en la Cota 426 señala Ortiz Romero un yacimiento de la Edad del Hierro (Castaño Fdez., 1998: 103, 113).
El lugar se encuentra rodeado por los parajes de La Hoja, los Cortinales, la Calera y Los Campillos, y justo en un suelo de transición del berrocal granítico a las tierras típicas del Campillo. Abunda la retama y la escoba en la zona más baja próxima a los Cortinales. Contiene numerosos ejemplares de Cachrys sicula y Thapsia garganica. Entre los numerosos montones de piedras acumulados en la parte alta del cerro proliferan ejemplares de Convolvulus altheoides. Encontramos dos especies del género Phlomis: P. lychmnitis y P. herba-venti. Algunos ejemplares de árboles del género Quercus (encina), Prunus (almendro) y Pyrus (guapero).
A continuación incluimos algunos de los géneros y especies que hemos ido identificando a lo largo de estos últimos años.
AEGILOPS
Aegilops neglecta (=Zaragüeyes). Florece de abril a junio.
ANCHUSA
Anchusa azurea Miller (= Lengua de buey). Florece de marzo a junio.
ARISARUM
Arisarum simorrhinum Durieu (=Candil, Candileja), en Quintana "candilitos". Florece de noviembre a febrero.
ASPARAGUS
Asparagus albus L. (=Esparraguera blanca)
El Asparagus acutifolius L. (=Espárrago triguero) se encuentra en zonas próximas y más bajas.
ASPHODELUS
Asphodelus albus Millar (=Gamón blanco) en Quintana "gamonito"
AVENA
Avena barbata subsp. lusitanica (Tab. Mor. Romero Zarco (=Avena loca).
CACHRIS
Cachris sicula L. Florece de mayo a junio. Tóxica.
Campanula ranunculus L. Florece de abril a julio.
CARDUUS
Carduus tenuiflorus Curtis (=Cardo común). Florece de marzo a mayo.
Carduus bourgeanus Boiss. & Reuter (=Cardo borriquero). Florece de marzo a mayo.
Centaura pullata subsp. baetica. Florece de noviembre-febrero a abril.
CHAMAELEON
Chamaeleon gummifeer (L.) Cass. (=Cardo de liga, cardo ajonjero). Florece de septiembre a octubre. (localizada en septiembre de 2021). Planta venenosa (raíz).
CONVOLVULUS
Convolvulus altheoides L. (=Campanilla rosa). Florece de abril a noviembre.
CYTISUS
Cytisus scoparius (L.) Link (=Escoba). Florece de enero a junio.
DIGITALIS
Digitalis thapsis (=Dedalera).Florece de abril-mayo a julio.
ECHIUM
Echium plantagineum L. (=Argamula). Florece de febrero a junio.
ERODIUM
Erodium sp.
Las plantas del género erodium florecen de enero-febrero a abril-julio. Conocidas como "relojes" han sido utilizadas en juegos infantiles tradicionales. Ruiz Téllez y otros, incluyen un total de siete especies: E. botrys, E. brachycarpum, E. circutarium subsp. bipinnatum, E. circutarium (L.) L'Hèr subsp. circutarium, E. moschatum, E. primulaceum y E. mouretti Pitard. (pp. 52-53).
Eryngium campestre (=Cardo corredor). Florece de abril a septiembre.
FILAGO
Filago pyramidata L. )=Siempreviva española).
FUMARIA
Fumaria sp.
GALIUM
Galium verrucosum Hudson (=Hierba confitera).
GLADIOLUS
Gladiolus italicus L. (=Gladiolo silvestre).
GYNANDRIRIS
Gynandriris sisyrinchium (L.) Parl. (=Patita de burro)
Iris planifolia (=Lirio de invierno). Florece de diciembre a marzo.
JASIONE
Jasione montana (=Botón azul).
LATHIRUS
Lathirus clymenum L.
Lathirus cicera L. (= Almorta silvestre)
LEOPOLDIA
Leopoldia comosa. Florece de febrero a mayo. Antes Muscari comosum (L.) Miller (=Jacinto de penacho), en Ruiz Téllez et al.
LINARIA
Linaria spartea (L.) var. spartea (=Baleo montesino). Florece de (octubres-) febrero a junio.
LUPINUS
Lupinus angustifolius L. (=Altramuz azul)
MALVA
Malba hispanica L. Florece de abril a junio.
MUSCARI
Muscari comosum (L.) Miller (=Jacinto de penacho); ahora Leopoldia comosa.
OLEA
Olea europaea subsp. oleaster (Hoffmanns. & Link) (=Acebuche)
ORNITHOGALUM
Ornithogalum narbonense L. (=Varita de San José)
Ornithogalum ortophyllum subsp. baeticum (Boiss.) Zahar. var. baeticum (=Leche de gallina).
Phagnalon saxatile (L.) Moench (=Siempreviva, yesca). Florece de febrero a julio. En artesanía popular para hacer bolos de yesca utilizado como combustible.
PHALARIS
Phalaris aquatica L. (=Triguera caballuna). Florece de mayo a junio.
PHLOMIS
Phlomis lychnitis L. (=Matagallos), en Q. "Té serrano"
<<En alguna calva del barrazo se veían algunas matas que se conocían por té serrano...>> (Gregorio Nogales Algaba: "Las huellas del destino", p. 50).
PRUNUS
Prunus dulcis (Miller) D.A. Webb. (=Almendro).
PYRUS
Pyrus bourgaeana Decne (=Piruétano, guadapero, 'guapero').
QUERCUS
Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp. (=Encina, chaparro).
Ranunculus bullatus
RETAMA
Retama sphaerocarpa (L.) Boiss. (=Retama). Florece de abril a julio.
RUBUS
Rubus ulmifolius Schott (=Zarzamora). Florece de mayo a septiembre. Aunque suele aparecer en enclaves con alta humedad edáfica como arroyos y cañadas, encontramos un ejemplar en plena falda del cerro.
RUMEX
Rumex induratus Boiss. & Reuter (=Acedera).
SCANDIX
Scandix pecten-veneris L. (=Peine de Venus).
SALVIA
Salvia argentea L. (=Salvia blanca). Florece de abril a junio.
Salvía verbenaca
SILENE
Silene colorata Poiret var. colorata.
Silene vulgaris (Moench) Garcke (=Colleja).
SILYBUM
Silybum marianum (L.) Gaertener (=Cardo mariano).
STIPA
Stipa gigantea Link (=Berceo). Típica en los berrocales graníticos. Florece de marzo a junio.
THAPSIA
Thapsia villosa L. (=Candileja) en Q. "cañareja". Tóxica.
UMBILICUS
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy (=Ombligo de Venus).
URGINEA
Urginea maritima (L.) Baker (=Ceborrancha).Florece de agosto a octubre.
VICIA
Vicia lutea L. subsp. lutea var. lutea (=Arvejón)
Vicia sativa L. (=Arveja)
Vicia benghalensi L. var. benghalensi (=Veza púrpura)
INDICE NOMBRE COMÚN
Almendro
Almorta silvestre
Argamula
Altramuz azul
Amapola
Arveja
Arvejón (Churcha)
Berceo
Baleo montesino
Botón de oro
Campanilla rosa
Candileja
Candilitos
Cañareja
Cardo borriquero
Cardo común
Cardo corredor
Cardo cuco
Cardo de liga
Cardo mariano
Ceborrancha
Colleja
Ceborrancha
Dedalera
Encina
Escoba
Esparrago blanco
Gamonito
Gladiolo silvestre
Guapero
Inguinaria
Jacinto de penacho (nazareno)
Leche de gallina
Lirio de invierno
Matagallo (Té serrano)
Matagallo
Nazareno
Nueza blanca
Ombligo de Venus
Patita de burro
Peines de Venus
Retama
Varita de San José
Veza púrpura
Zanahoria silvestre
Zaragüeyes
Zarzamora
Bibliografía
DEVESA ALCARAZ, Antonio: Vegetación y Flora de Extremadura. Universitas Editorial Badajoz, 1995.
RUIZ TÉLLEZ, Trinidad; Pedro ESCOBAR GARCÍA y José Luis PÉREZ CHISCANO: La Serena y sierras limítrofes. Flora y Vegetación. Junta de Extremadura. Badajoz, 2007.