miércoles, 27 de agosto de 2025

LA CARRETERA, AGUSTÍN VAN-BAUMBERGHEN Y....

 


 

LA CARRETERA, AGUSTÍN VAN-BAUMBERGHEN Y EL SUMINISTRO ELÉCTRICO EN QUINTANA DE LA SERENA: DIFERENCIAS SURGIDAS EN LA CORPORACIÓN MUNICIPAL (año 1924).



En memoria de mi abuelo y de todos los que formaron  parte de aquella Corporación municipal


   
           Victoriano Dávila Díaz




 En este año de 1924 cabe destacar el conflicto surgido en la corporación municipal con motivo de la concesión del suministro eléctrico por parte del Ayuntamiento. En el extracto de los acuerdos adoptados por el pleno del Ayuntamiento en sesión extraordinaria del día 12 de julio, presidida por Aniceto Blázquez, y a la que asisten los concejales <<De la  Cruz, Godoy, León, Blázquez, Barquero, Murillo, Casasayas, Díaz, Nogales, Sánchez y Dávila…>>, podemos observar, cómo tienen lugar aquellos hechos que desembocarían en la posterior destitución de varios concejales por parte del Gobernador provincial. La citada sesión comienza así: <<La Presidencia ordena al Secretario y éste efectúa la lectura de las proposiciones presentadas en la subasta del día 5 de los corrientes para el suministro de luz eléctrica; la de don Juan de Dios Díaz H. Barquero ofrece hacerlo por el precio de 5.000 pesetas y la de don Rafael G. Coronado Barquero por 4.498,75 pesetas y redacta un pliego ofreciendo otras mejoras>>

 A éstas se añade una tercera proposición para la subasta del alumbrado eléctrico, la de Fermín Gragera: <<Seguidamente se leyó escrito de don Fermín Gragera, al que acompaña un sobre cerrado y lacrado en el cual se lee: Contiene este pliego una proposición para la subasta del alumbrado eléctrico…>>, y donde dice: <<que este pliego le fue rechazado y se considera con los mismos derechos que los demás…>>.

 A continuación, el concejal Diego Díaz establece la incompatibilidad de varios concejales, entre los que figuran: Aniceto Blázquez, Alejandro Barquero y Manuel León <<por ser parientes, dentro del cuarto grado, del licitador del suministro don Rafael G. Coronado>>. Al mismo tiempo y por la misma razón, el concejal Barquero indica el parentesco con el licitador Juan de Dios Díaz H. Barquero, de los concejales Diego Díaz Hidalgo-Barquero y Pedro Casasayas Morillo.

    Efectuada la votación propuesta por el señor De la Cruz sobre la no incompatibilidad de Diego Díaz y Pedro Casasayas, <<resultan cuatro votos a favor y cuatro en contra, decidiendo la Presidencia por el voto de calidad que son incompatibles>>. Por ello, el señor Díaz <<pide votación para la incompatibilidad de la Presidencia, la cual se opone a esta votación, y el señor Díaz abandona el salón, seguido del señor De la Cruz, Casasayas, Godoy, Nogales y Blázquez, siendo requeridos por la Presidencia a que no lo hiciesen y continuaran en la sesión>>.

    Ante esta situación, la Presidencia, de acuerdo con los concejales restantes (Sánchez, Dávila y Murillo) <<acuerdan, que no habiendo número para conocer del objeto de la sesión, se levanta ésta y se dé cuenta al señor Gobernador civil y Juez de instrucción por si procede formar sumario por desobediencia>>.

    El día 16 de julio se celebra otra sesión extraordinaria a la que asisten los mismos concejales que a la anterior del día 12. En primer lugar, y después de la lectura del acta anterior, la Presidencia ordena la salida del salón de los concejales Barquero, León, Díaz y Casasayas <<por ser incompatibles para conocer del asunto que se va a tratar>>. Tras varias discusiones sobre <<la incompatibilidad moral del señor Alcalde>> y la inclusión de la propuesta del señor Gragera, que, al parecer, había sido presentada fuera del plazo legal, <<se adjudica definitivamente el remate al señor don Rafael Gómez-Coronado  Barquero>>.

 En el mes de septiembre tiene lugar la sesión del día 22, presidida por Aniceto Blázquez y Blázquez, y a la que asisten los concejales León, Murillo, Sánchez, Dávila y Barquero. No asistieron a la misma Pedro Casasayas y Pascual Blázquez por enfermedad, y Lucas de la Cruz Coronado, Francisco Godoy Hidalgo-Barquero, Diego Díaz Hidalgo-Barquero y Diego Nogales Díaz, por haber sido destituidos en sus cargos de concejales por el gobernador civil de la provincia; aunque, posiblemente, solo fueran destituidos dos tenientes de alcalde como se dice en la prensa de la época y nos indica J. J. Rodríguez Carrasco:  <<el teniente de alcalde primero Lucas de la Cruz Coronado y el teniente de alcalde tercero Francisco Godoy Hidalgo-Barquero>> (Rodríguez Carrasco, 2024:152).

La razón de la destitución fue motivada por la ausencia de estos concejales al acto que tuvo lugar con motivo de la visita del gobernador civil don Agustín Van-Baumberghen Bardají -uno de los ocho gobernadores civiles que tuvo la provincia de Badajoz durante la dictadura de Primo de Rivera-, hecho que fue aprovechado para imponer dicho nombre a la actual avenida de la Constitución, conocida popularmente como la Carretera (BOP 1/11/1924).

    En la prensa de la época aparece la crónica de la visita que hizo a nuestro pueblo:


<<Gobierno civil
Ayer noche regresó a esta capital el gobernador civil señor Van Baumberghen, después de haber girado una visita a los pueblos de Quintana de la Serena, Higuera de la Serena, Malpartida, Zalamea y Castuera, para los cuales salió de esta ciudad el día 18 del corriente.
Destitución de dos tenientes de alcalde
          Al girar visita al Ayuntamiento de Quintana observó ciertas divisiones entre los componentes del aquel Municipio.
          Por esta causa, en un discurso que pronunció, invitó a los ediles a que, olvidando banderías, colaboren todos en común por la prosperidad del pueblo y sus intereses.
          Nos dijo el Gobernador que había destituido a dos tenientes de alcalde del Ayuntamiento de este pueblo por manifiesto desacato a la autoridad.
          Dichos señores dejaron de concurrir a cumplimentar a la primera autoridad civil de la provincia, a pesar de haberles sido comunicada mediante oficio la llegada de aquélla por el Alcalde.
    En todos los pueblos visitados fue acogido con gran entusiasmo el Gobernador, sobre todo en Malpartida, en donde las mujeres del pueblo le tributaron ovaciones clamorosas.
En Zalamea visitó el rodeo de la feria, la caseta, estuvo en los centros de recreo presenciando los bailes que en ellos se celebraban y en el teatro, puesto que en todos lados era solicitada su presencia.
Visitó también la casa de Pedro Crespo, el célebre personaje de la obra de Calderón de la Barca El alcalde de Zalamea.

En Castuera visitó en su domicilio a la condesa de Ayala>> (Correo de la mañana. 21/09/1924. Núm. 3289, pág. 2).

 

Corporación municipal

Alcalde: Aniceto Blázquez Blázquez (continuaría en 1925, como concejal)

Primer Teniente de Alcalde: Lucas de la Cruz Coronado.

Según Teniente de Alcalde: Manuel León Almeida  (continuaría en 1925)

Tercer Teniente de Alcalde: Francisco Godoy Hidalgo-Barquero.

Concejales: Pedro Casasayas Morillo (continuaría en 1925 y presentaría la <<dimisión del cargo de Concejal, fundándola en motivos de salud>>, en el mes de marzo de 1925); Diego Díaz Hidalgo-Barquero; Diego Nogales Díaz; Alejandro Barquero  Coronado (continuaría en 1925); Pascual Blázquez García (continuaría en 1925); José Murillo Rodríguez (continuaría en 1925); Francisco Sánchez Pozo (continuaría en 1925); Victoriano Dávila Díaz (continuaría en 1925).

Secretario. Pedro Suárez.

(Elaboración propia, a partir del Boletín Oficial de la Provincia: 03/05/1924 y 08-04/1925).

 

Fábrica de harina y electricidad de Juan de Dios Díaz Hidalgo-Barquero (fuente: Tierra Extremeña)


Fábrica de harina y electricidad de Rafael Gómez-Coronado (foto del autor)


domingo, 6 de julio de 2025

FLORA EN EL CERRO DE LOS SILOS. QUINTANA DE LA SERENA

 FLORA EN EL CERRO CABEZA DE LOS SILOS 

QUINTANA DE LA SERENA (BADAJOZ)

    El cerro Cabeza de los Silos se encuentra justo en el límite del paraje de La Hoja con el de Los Campillos, al cual se puede acceder desviándose a la izquierda por el camino de la Estación de Campanario que cruza la carretera que lleva a esta población. Es el lugar en el que podemos encontrar quizás la mayor variedad florística dentro del término municipal de Quintana de la Serena. 

    Además del interés botánico que posee este lugar, desde allí se puede disfrutar de unas bonitas puestas de sol y apreciar unas vistas amplias del territorio, incluyendo la población y sus alrededores, las canteras y las escombreras, las sierras y población de Castuera; encontrándose situado entre el arroyo de las Taramas y el arroyo del Campillo o Gendel. Por lo que no es de extrañar que en algún momento de la historia este lugar sirviera como asentamiento de población;  De hecho algunos autores señalan la existencia de un poblado de la Edad del Hierro, como indicábamos en la entrada correspondiente en el grupo de Facebook:  "Enciclopedia de Quintana de la Serena" y en le blog: https://juanfrandasa.blogspot.com/2021/03/enciclopedia-de-quintana-de-la-serena-c.html.

CABEZA DE LOS SILOS, Cerro.-Topónimo con el que designamos un paraje situado al norte del término municipal y que se encuentra entre el camino de la Coronada y el camino a la Estación de Ferrocarril de Campanario, a la izquierda de la carretera que va a esta localidad justo donde comienza la tierra de el Campillo. En algún mapa aparece como “Cerro Cabeza de los Siglos”. Aparece Cabeza de los Silos en: <<Audiencia de Cáceres. Partido judicial de Castuera. Registro de la propiedad, 1771. “Cabeza de los Silos”>> (BOP 02/09/1870).  A. M. Castaño, en su estudio sobre la toponimia de nuestra comarca, recoge del archivo de protocolos de Castuera: <<APC. Quintana. Diego Fernandez de los Ríos, 1680: “El Campillo al sitio de la Caveza de los Silos”, f. 948>>; y sobre la voz ‘silo, definida como <<Lugar subterráneo y seco en donde se guarda el trigo u otros granos, semillas o forrajes>> (DRAE), alude a Gordon y Ruhstaller que <señalan este tipo toponímico como denunciador de yacimientos arqueológicos; enterramientos o explotaciones mineras principalmente>>. Por último, nos indica que allí en la Cota 426 señala Ortiz Romero un yacimiento de la Edad del Hierro (Castaño Fdez., 1998: 103, 113).

    El lugar se encuentra rodeado por los parajes de La Hoja, los Cortinales, la Calera y Los Campillos, y justo en un suelo de transición del berrocal granítico a las tierras típicas del Campillo. Abunda la retama y la escoba en la zona más baja próxima a los Cortinales. Contiene numerosos ejemplares de Cachrys sicula y Thapsia garganica. Entre los numerosos montones de piedras acumulados en la parte alta del cerro proliferan ejemplares de Convolvulus altheoides. Encontramos dos especies del género Phlomis: P. lychmnitis y P. herba-venti. Algunos ejemplares de árboles del género Quercus (encina), Prunus (almendro) y Pyrus (guapero). 

A continuación incluimos algunos de los géneros y especies que hemos ido identificando a lo largo de estos últimos años. 

AEGILOPS
Aegilops neglecta (=Zaragüeyes). Florece de abril a junio. 



ANCHUSA
Anchusa azurea Miller (= Lengua de buey). Florece de marzo a junio. 



ARISARUM
Arisarum simorrhinum Durieu (=Candil, Candileja), en Quintana "candilitos". Florece de noviembre a febrero. 



ASPARAGUS
Asparagus albus L. (=Esparraguera blanca)
El Asparagus acutifolius L. (=Espárrago triguero) se encuentra en zonas próximas y más bajas. 



ASPHODELUS
Asphodelus albus Millar (=Gamón blanco) en Quintana "gamonito"



AVENA
Avena barbata subsp. lusitanica (Tab. Mor. Romero Zarco (=Avena loca).




BRYONIA
Bryonia dioica Jacq. (=Nueza blanca). Florece de febrero a julio. Tóxica. 




CACHRIS
Cachris sicula L.  Florece de mayo a junio. Tóxica.


CAMPANULA
Campanula ranunculus L. Florece de abril a julio. 



CARDUUS
Carduus tenuiflorus Curtis (=Cardo común). Florece de marzo a mayo.
Carduus bourgeanus Boiss. & Reuter (=Cardo borriquero). Florece de marzo a mayo. 
 


CENTAUREA
Centaura melitensis L. Florece de mayo a julio. 




Centaura pullata subsp. baetica. Florece de noviembre-febrero a abril. 



CHAMAELEON
Chamaeleon gummifeer (L.) Cass. (=Cardo de liga, cardo ajonjero). Florece de septiembre a octubre. (localizada en septiembre de 2021). Planta venenosa (raíz).




CONVOLVULUS
Convolvulus altheoides L. (=Campanilla rosa). Florece de abril a noviembre. 



CYTISUS
Cytisus scoparius (L.) Link (=Escoba). Florece de enero a junio. 

 

DAUCUS
Daucus sp. (=Zanahoria silvestre). Florece de mayo a julio. 



DIGITALIS
Digitalis thapsis (=Dedalera).Florece de abril-mayo a julio. 


ECHIUM
Echium plantagineum L. (=Argamula). Florece de febrero a junio. 


ERODIUM
Erodium sp. 
Las plantas del género erodium florecen de enero-febrero a abril-julio. Conocidas como "relojes" han sido utilizadas en juegos infantiles tradicionales. Ruiz Téllez y otros, incluyen un total de siete especies: E. botrys, E. brachycarpum, E. circutarium subsp. bipinnatum, E. circutarium (L.) L'Hèr subsp. circutarium, E. moschatum, E. primulaceum y E. mouretti Pitard.  (pp. 52-53).




ERYNGIUM
Eryngium campestre (=Cardo corredor). Florece de abril a septiembre.



FILAGO
Filago pyramidata L. )=Siempreviva española).


FUMARIA
Fumaria sp. 


  

GALIUM  
Galium verrucosum Hudson (=Hierba confitera).



GLADIOLUS
Gladiolus italicus L. (=Gladiolo silvestre).



GYNANDRIRIS
Gynandriris sisyrinchium (L.) Parl.  (=Patita de burro)



HELIOTROPIUM
Heliotropium europaeum L. (Hierba verruguera).




IRIS
Iris planifolia (=Lirio de invierno). Florece de diciembre a marzo.



JASIONE
Jasione montana (=Botón azul).




LATHIRUS
Lathirus clymenum L. 
Lathirus cicera L. (= Almorta silvestre)
 
L. cicera                           L. clymenum

LEOPOLDIA 
Leopoldia comosa. Florece de febrero a mayo. Antes Muscari comosum (L.) Miller (=Jacinto de penacho), en Ruiz Téllez et al



LINARIA
Linaria spartea (L.) var. spartea (=Baleo montesino). Florece de (octubres-) febrero a junio.



LUPINUS
Lupinus angustifolius L. (=Altramuz azul)



MALVA
Malba hispanica L. Florece de abril a junio. 




MUSCARI
Muscari comosum (L.) Miller (=Jacinto de penacho)ahora Leopoldia comosa.



OLEA
Olea europaea subsp. oleaster (Hoffmanns. & Link) (=Acebuche)

ORNITHOGALUM
Ornithogalum narbonense L. (=Varita de San José)
Ornithogalum ortophyllum subsp. baeticum (Boiss.) Zahar. var. baeticum (=Leche de gallina).

 

OROBANCHE
Orobanche amethystea Thuill (Jopo). Florece de abril a agosto. Parasita, entre otros, a Digitalis thapsi.






PALLENIS
Pallenis spinosa var. aurea (Salzm. ex Steudel) Coutinho (=Inguinaria).



PHAGNALON
Phagnalon saxatile (L.) Moench (=Siempreviva, yesca). Florece de febrero a julio. En artesanía popular para hacer bolos de yesca utilizado como combustible. 



PHALARIS
Phalaris aquatica L. (=Triguera caballuna). Florece de mayo a junio. 






PHLOMIS
Phlomis lychnitis L. (=Matagallos), en Q. "Té serrano"
<<En alguna calva del barrazo se veían algunas matas que se conocían por té serrano...>> (Gregorio Nogales Algaba: "Las huellas del destino", p. 50).




Phomis herba-venti L. (=Matagallos). Florece de abril a julio.



PRUNUS
Prunus dulcis (Miller) D.A. Webb. (=Almendro).


PYRUS
Pyrus bourgaeana Decne (=Piruétano, guadapero, 'guapero').



QUERCUS 
Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp. (=Encina, chaparro).



RANUNCULUS
Ranunculus bullatus




RETAMA
Retama sphaerocarpa (L.) Boiss. (=Retama). Florece de abril a julio. 

  

 

RUBUS 
Rubus ulmifolius Schott (=Zarzamora). Florece de mayo a septiembre. Aunque suele aparecer en enclaves con alta humedad edáfica como arroyos y cañadas, encontramos un ejemplar en plena falda del cerro. 


RUMEX
Rumex induratus Boiss. & Reuter (=Acedera).



SCANDIX
Scandix pecten-veneris L. (=Peine de Venus). 




SALVIA
Salvia argentea L. (=Salvia blanca). Florece de abril a junio.


SALVIA
Salvía verbenaca




SILENE
Silene colorata Poiret var. colorata.
Silene vulgaris (Moench) Garcke (=Colleja).

 


SILYBUM
Silybum marianum (L.) Gaertener (=Cardo mariano).


STIPA
Stipa gigantea Link (=Berceo). Típica en los berrocales graníticos. Florece de marzo a junio. 




THAPSIA
Thapsia villosa L. (=Candileja) en Q. "cañareja". Tóxica.


Thapsis garganica L. (=Candileja). tóxica.


UMBILICUS
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy (=Ombligo de Venus).



URGINEA
Urginea maritima (L.) Baker (=Ceborrancha).Florece de agosto a octubre. 

 
hojas en diciembre y floración en septiembre


VICIA
Vicia lutea L. subsp. lutea var. lutea (=Arvejón)
Vicia sativa L. (=Arveja)
Vicia benghalensi L. var. benghalensi (=Veza púrpura)

  

 





INDICE NOMBRE COMÚN

Almendro
Almorta silvestre
Argamula
Altramuz azul 
Amapola
Arveja
Arvejón (Churcha)
Berceo 
Baleo montesino
Botón de oro
Campanilla rosa
Candileja 
Candilitos
Cañareja
Cardo borriquero
Cardo común 
Cardo corredor 
Cardo cuco
Cardo de liga 
Cardo mariano
Ceborrancha
Colleja
Ceborrancha
Dedalera
Encina
Escoba
Esparrago blanco
Gamonito
Gladiolo silvestre
Guapero
Inguinaria
Jacinto de penacho (nazareno)
Leche de gallina
Lirio de invierno
Matagallo (Té serrano)
Matagallo 
Nazareno
Nueza blanca
Ombligo de Venus
Patita de burro
Peines de Venus 
Retama
Varita de San José
Veza púrpura
Zanahoria silvestre
Zaragüeyes 
Zarzamora


 Bibliografía
DEVESA ALCARAZ, Antonio: Vegetación y Flora de Extremadura. Universitas Editorial Badajoz, 1995.
RUIZ TÉLLEZ, Trinidad; Pedro ESCOBAR GARCÍA y José Luis PÉREZ CHISCANO: La Serena y sierras limítrofes. Flora y Vegetación. Junta de Extremadura. Badajoz, 2007.