domingo, 11 de agosto de 2024

 PREPARATIVOS PARA LAS FERIAS DE 1928 Y 1930, EN LAS CRÓNICAS DE ISAIAS CORONADO




Se hacen los preparativos para la próxima feria…


Sí, la feria está próxima, sólo falta poco más de una semana para que dé comienzo, pero no vamos a hablar de la feria de este año 2024, sino de aquellas que se celebraban en las primeras décadas del siglo pasado. Y lo haremos a través de las crónicas de Isaías Coronado, corresponsal del Correo extremeño, en el año 1928 y 1930. En ellas veremos, y como ya sabemos, cuales eran los lugares donde se concentraban los festejos: la plaza de España o plaza de la Constitución, como se denominaba por entonces, y el Parque o plaza de Hernán Cortés, nombre que permanece en la actualidad. Lugares que, como aún se sigue haciendo, se engalanaban con el tradicional alumbrado eléctrico. Nos habla de un “teatro de verano salón” denominado “Plus Ultra” que, hasta el momento, no podemos ubicar y en el que anuncia la representación de Tambor y Cascabel, de Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. Y, como no, las referencias a la celebración del tradicional rodeo para el que se han construido dos pilares junto al pozo ya existente y que servirá para que el ganado concurrente pueda abrevar de forma satisfactoria.
 
               <<La tradicional feria de Nuestra Señora de los Milagros, que como es sabido se celebra en ésta los días 20 al 24 ambos inclusive de los corrientes, promete tener este año, inusitado esplendor en la parte de festejos, pues habrá conciertos por una importante banda, y las plazas de la Constitución y Hernán Cortés, se han iluminado con profusión de luces eléctricas y a la veneciana, luciendo por vez primera los potentes focos que para estos casos figuran en el contrato de alumbrado que tiene hecho el Ayuntamiento.
            Actuarán en el teatro de verano y salón Plus Ultra dos importantes compañías dramáticas, y como fin de fiesta, una artista de primer orden del arte coreográfico y el cuplé.
            En el primer teatro hará el debut la compañía que actuará con la preciosa obra de los Quintero “Tambor y cascabel”.
            El importantísimo rodeo ofrecerá este año grandes reformas, para comodidad de los ganados que concurran, siendo la más notable dos hermosos pilares, con abundantes aguas de excelente calidad, para que pueda con toda comodidad y amplitud abrevar el ganado mayor y menor, pues para cada clase se ha dispuesto convenientemente uno.
               El pozo que hace años se construyó en el rodeo, tiene éste instalada potente noria, con la que el agua estará en cantidad y calidad a gran altura. El citado pozo ha sido cubierto para evitar penetre el polvo, y de los brocales para abajo recubierto de cemento más de un metro, para evitar que reviertan en él las aguas que en su derredor se derramen.
               El ganado superará en cantidad al del año anterior, y las transacciones serán muchas, a juzgar por el número de compradores que, en particular de Andalucía, tienen pedidas habitaciones en los hoteles y anunciada a su llegada otros a los amigos de aquí.
               Así, la feria de este año no desmerecerá de su brillante historial; muchos negocios durante el día y diversión constante en la noche. Ánimo, y a hacer provisiones de energías y de dinero, que donde gastar unas y otro no ha de faltar.
               La parte religiosa no desmerecerá en nada del esplendor que a la parte profana se dedica.
Isaías CORONADO>>
(Correo extremeño. 18/08/1928. Núm. 7623. BVPH).
 
<<PREPARATIVOS PARA LA FERIA
               Por la Comisión de Festejos se hacen importantes gestiones para que la feria de este año tenga inusitado esplendor y grandes atractivos para los forasteros que nos honren con su visita y de grato solaz y esparcimiento para los habitantes de la población; a más de grandes iluminaciones en las plazas de la Constitución y Hernán Cortés dará conciertos la banda del regimiento Gravelinas u otra militar si a ésta no le fuera posible su actuación en las fechas del 20 al 25 de agosto, que, como es sabido, tiene lugar nuestra importante feria.
               Siendo de gran importancia esta feria para toda clase, de ganados, no se regatean facilidades para que los granjeros puedan alojar sus ganaderías cómodamente, y al efecto tengan abundantes y gratuitos pastos en la Dehesa Boyal, próxima al sitio donde el rodeo se celebra; en éste hay gran charca en el centro, a más de un magnífico pozo con potente bomba, que surte de agua a un hermoso pilar y a enormes pilones, donde con toda facilidad pueden abrevar las diferentes clases de ganado que concurran.
               Dadas las disposiciones de las autoridades y pueblo en general, puede garantizarse que este año el importante certamen de compraventa será un éxito indiscutible y una gran oportunidad, que aprovecharán todos los que tengan que hacer transacciones en uno u otro sentido.
               A medida que se vayan conociendo detalles los comunicaré a CORREO EXTREMEÑO para tener al corriente a sus simpáticos lectores>>
(Correo extremeño. 13/07/1930. Núm. 7692.Pág. 4. BVPH).
 

sábado, 3 de agosto de 2024

¿SABÍAS QUÉ?


¿SABÍAS QUÉ?
El objeto de color blanco y forma redondeada que se aprecia en esta foto antigua de la iglesia, situado entre el arco de la portada y el escudo, es una placa con la figura de Jesús y la leyenda "REINARÉ EN ESPAÑA".
Desconocemos la fecha en la que se puso y debió ser arrancada durante la guerra civil, pues no tenemos constancia de que fuera antes. A pesar de que ya en 1932, siendo alcalde presidente de la Corporación municipal Tomas Aquino Barquero Barquero, se pedía su retirada: <<El concejal D. Manuel Martín Orellana, interesa al Sr. Presidente haga desaparecer la imagen de Jesús y su rótulo que dice "Reinaré en España", puesto en la parte exterior de la puerta de la Iglesia (sic) de esta villa. La Presidencia contesta que se informará si tiene derecho o competencia para poder hacerlo, tomando en consideración la petición>> (Libro de Actas del Pleno, 1929-1933. Sesión Ordinaria del día 6 de octubre de 1932).




¿SABÍAS QUÉ?
Este curioso petroglifo con una serie de líneas rectas y curvas, y tres cazoletas, se encuentra junto al río Ortiga, entre el camino de La Guarda y el molino de El Tejar. 





¿SABÍAS QUÈ?
Hace tres años se produjo un extraño fenómeno: la laguna de la cañada del Conejero se teñía de rojo, produciéndose la mortandad de los peces.




¿SABÍAS QUÉ?
Este mural se encuentra en la fachada lateral de la vivienda núm. 9, en la avenida de la Cruz. Obra de los artistas grafiteros Manuel Bravo Guerrero, 'Bisho' y Rocío Cruz Fernández, 'Rochihiro'.




¿SABÍAS QUÉ?
En el año 1930, don Juan Pedro Chacón, en su nombre y el de otros jóvenes de la localidad, solicitaba al Ayuntamiento les fuera concedido un trozo de terreno en el Ejido para usarlo como campo de fútbol en el cual ya practicaban este deporte:
<< Discutido previamente la solicitud de D. Juan Pedro Chacón, que por sí y en nombre de varios jóvenes de la localidad, solicita se le conceda un trozo de terreno en el Ejido municipal para campo de juego Football (sic) y que provisionalmente tiene establecido en dicho sito para ensallo (sic) y entrenamiento de este deporte, acordándose por unanimidad que se conceda por dos años en concepto de arriendo y pago anual de veinticinco pesetas>> (Acta de pleno de fecha 25 de agosto de 1930).
Foto: Athletic Quintanense, años treinta.



¿SABÍAS QUÉ?
En el lugar que ocupa la Guardería estuvieron las Escuelas del Camino de Zalamea.



¿SABÍAS QUÉ?
La actual plaza de Hernán Cortés, además de ser conocida por plaza del Pilar, fue denominada como plaza de Santa Clara.
<<... dicha casa está frontera de la cruz de piedra que está en la plaza del Pilar, que llaman de Santa Clara, y hace esquina a dicha plaza del Pilar y lindan con casas de Juan Barquero Gómez vecino de esta villa...>> (Escritura, año 1712).



¿SABÍAS QUÉ?
La I Vuelta Ciclista a Badajoz pasó por Quintana de la Serena

La primera vuelta ciclista a la provincia de Badajoz se celebró en el año 1935, efectuándose la salida de la primera etapa en la plaza de la República de la capital pacense el día 8 de octubre. El recorrido total sería de 450 kilómetros dividido en cinco etapas. El paso por Quintana de la Serena sería durante la cuarta etapa: <<Castuera -regreso al empalme-, Quintana de la Serena, La Haba, Villanueva de la Serena, Don Benito, Medellín, Santa Amalia, San Pedro de Mérida y Mérida>>. En total 106 kilómetros.

¿SABÍAS QUÉ?
Uno de los encastes más conocido y de prestigio en el mundo de los criadores de reses bravas, perdurando hasta hoy en ganaderías como las de Benítez Cubero y Marcelino Acosta, fue creado por un quintanejo en el siglo XIX.

Foto: Ángel Martín Quintana, "Ángel Quintana". Publicada por José María Cruz Solís, en el grupo de Facebook Cosas de Quintana de la Serena. Quintanej@s Nabú@s, 13 de junio, 2012.

¿SABÍAS QUÉ?
Posiblemente los eucaliptos de la Laguna y de otros lugares (la Ermita, la Carretera) se plantaron con motivo de la celebración de la "Fiesta del Árbol".


¿SABÍAS QUÉ?
El callejero de Don Benito tiene una calle dedicada a nuestra localidad. Desde 1997, la calle que empieza en la del Pino y termina en la de San Marcos, en el barrio de San Gregorio, lleva el nombre de Quintana de la Serena.



¿SABÍAS QUÉ?
El silo de Quintana se construyó en la segunda mitad de los años cincuenta.

Fotos: Momentos de su inauguración. Creo que inéditas, cedidas por C. Chacón.

¿SABÍAS QUÉ?
Tenemos un evento galguero en nuestro pueblo, el Concurso Morfológico de Galgos Español. Que mejor día que éste para preguntarnos si su dueño, Agustín, recuperó el galgo extraviado hace ya muchos años...
El anuncio aparecía en el Boletín Oficial de la Provincia de Badajoz de fecha 12 de junio de 1935:
<<Don Antonio Ortiz de la Cruz, segundo Teniente Alcalde en funciones del Ayuntamiento de esta villa.
Hago saber: Que según participa el vecino de ésta Agustín Bravo Romero, le fue extraviado el día 1 o 2 del presente mes un perro galgo, negro, cuello blanco, de cinco meses, teniendo las uñas de dentro recortadas de las manos.
Lo que se hace público para general conocimiento rogando al tenedor lo presente a esta Alcaldía para devolverlo a su dueño.

Quintana de la Serena a 6 de Junio de 1935.- El Alcalde, Antonio Ortiz.>>

Foto: "El enigma sin fin", Salvador Dalí, 1938. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.